Hola muchachas/os.
Volviendo a lo importante:
CRISIS EUROPEA
El primer canal de impacto podría ser el canal comercial. Una reducción de la demanda externa de la región europea afectaría a la generación de empleo local, con ramificadas repercusiones en el resto de la economía interna. Sin embargo, el porcentaje total del comercio con el continente europeo (es decir, la suma de exportaciones e importaciones) apenas representa el 17% de nuestra intercambio total con el mundo, de acuerdo con los datos del Intercambio Comercial Argentino (INDEC).
A su vez la demanda de productos argentinos por parte de Europa está relacionada al sector alimenticio, el cual es más inflexible a los ciclos económicos.
El segundo canal de impacto es el financiero, el cual debe ser desagregado en tres para su mayor entendimiento: Commodities, tipo de cambio nominal y riesgo país, todos signados por un incremento de la volatilidad financiera internacional, la que agrega ruido y distorsión a un mercado más que convulsionado.
En primer lugar los commodities, y en especial la soja, han comenzado 2010 con magros rendimientos lo que ahora se refuerza con un incremento de la volatilidad financiera global. La volatilidad financiera (aproximada con el VIX Chicago) y el precio de los commodities mostraron durante 2009 una marcada relación inversa: al disminuir uno se incrementaba el otro. En el corriente año la soja ha mostrado una tendencia bajista.
Una disminución del precio de la soja tiene impacto sobre la entrada de capitales por la vía comercial. Además implica una menor cantidad de recursos para el estado nacional. No obstante, la caída no ha sido tan pronunciada y los pisos de US$ 340 la tonelada no se han quebrado todavía, de manera que tampoco “habría” que preocuparse de sobremanera ya que China continúa traccionando a la economía emergente.
Otro canal financiero que podría generar ruido en la economía local es el del tipo de cambio. De todos el BCRA en el mes de mayo lleva comprados US$ 300 millones y el dólar apenas se movió un centavo en lo que va del mes, lo cual no es ni más ni menos lo de los meses anterirores. Hasta ahora no se dispararon las expectativas devaluatorias, de manera que no se inicio inició ninguna carrera para embolsarse greenbacks.
Sin embargo, hay un flanco que se está viendo afectado por la crisis europea y que complica las intenciones del gobierno de volver a los mercados financieros en el cortísimo plazo. El riesgo país, que se elevó en concordancia con los índices globales, no permite al gobierno disfrutar de los beneficios del canje presentado el último mes, ya que el problema heleno le “cortó” la racha bajista a al EMBI.
FUENTE: abeceb.com
http://www.abeceb.com/noticia.php?idNoticia=133830