Títulos Públicos

Foro dedicado al Mercado de Valores.
MAGICBOX
Mensajes: 1769
Registrado: Vie May 22, 2009 1:52 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor MAGICBOX » Mar Mar 09, 2010 12:56 am

En Buenos Aires, Guido Westerwelle, segundo del gobierno, dijo que la deuda impaga dificulta inversiones
Ministro Alemán reclamó “pronto acuerdo” con el Club de París

"El ministro alemán se encontró también con empresarios de su país en la cámara de comercio binacional, y allí envió mensajes más explícitos: confió en que «pronto se llegue a un acuerdo» con el club acreedor por la deuda que entró en default en 2001, lo que «seguramente facilitará» nuevas inversiones. Desde el último semestre de la gestión de Néstor Kirchner, la Argentina manifestó su intención de retomar el pago, pero distintos vaivenes, entre ellos disidencias con los europeos y, más especialmente, la crisis internacional, dilataron un acuerdo.

En el Gobierno alemán evalúan que «no hay mayores diferencias sobre el monto» de la deuda con el Club de París que integran Alemania y otras 17 naciones desarrolladas, tomando como válida la cifra de u$s 6.500 millones."

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Aleajacta » Mar Mar 09, 2010 12:56 am

apolo1102 escribió:Alejandro, muy interesante analisis.

No me doy cuenta de; cual sería el proposito de agregar una linea de tendencia al grafico de los pagos de la deuda ?
Al tener los datos completos, la curva de tendencia no me hace sentido.

Relacionas el posible valor de los bonos a una variable, los vencimientos totales de cada año, pero creo que hay otras variables muy sensibles como; precio de la soja, produccion de granos, balanza comercial, crecimiento, superavit fiscal, etc etc, que pueden impactar muy significativamente en el precio de los bonos.

Saludos.

Hola, Cristian.
La línea de tendencia de los bonos también se hace aun conociendo su TIR y DM. En ese caso sirve para muchas cosas. La más común es para resaltar los bonos que estarían desarbitrados de una línea de tendencia que esos mismos bonos contribuyen a dar su forma.
Pero, como señalaste alguna vez, algunos bonos, como NF18, permanece siempre por encima de esa línea. Entonces, el desarbitraje no es tal, al menos en su totalidad, pues no se corrige.
Explicar por qué la curva de los bonos tiene una forma y no otra, o cuál tenderá a tener, nunca supe bien por dónde empezar a pensarlo. Ahora, de casualidad, encuentro algo obvio: que los bonos que pagan cuando el estado deberá pagar mucho no son tan demandados.
De la distancia variable entre las dos curvas, la de los bonos y la de los pagos, uno tendrá otra herramienta más para decidir si un desarbitraje es perdurable o transitorio.
También sirve para otra obviedad, un bono no vale su precio sino su promesa de pagos respecto a los riesgos. Cuando los riesgos estén por disminuir esa será la fecha cuando vender.
Saludos

MAGICBOX
Mensajes: 1769
Registrado: Vie May 22, 2009 1:52 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor MAGICBOX » Mar Mar 09, 2010 12:51 am

Del Ambito de hoy, si sale la ley son muy buenas noticias.. :lol:

RINCIPIO DE ACUERDO ENTRE GOBIERNO Y OPOSICIÓN NO FRENA RECHAZO A MARCÓ DEL PONT
Gobierno negocia ya la Bicameral y el canje de DNU por Presupuesto

Por: Rubén Rabanal

Miguel Pichetto, Gerardo Morales, José Pampuro
La violencia política desatada por la crisis de los DNU para el pago de deuda entre el Gobierno y la oposición amenazaba ya con exceder cualquier límite racional. Como suele suceder, antes que el conflicto pegara otro giro sin retorno, tanto el kirchnerismo como los radicales y el peronismo disidente entendieron que en estos casos gana sólo quien para la pelota. El miedo al hartazgo popular frente a una pelea que penduló desde el insulto institucional de Cristina de Kirchner a la Asamblea Legislativa al iniciar el período de sesiones ordinarias comunicando la firma de un DNU, hasta la sentencia jacobina de los opositores de firmar el rechazo al acuerdo de Mercedes Marcó del Pont sin escucharla, finalmente pudo más. Así se inició una negociación para pacificar el Senado y comenzar a hablar, en privado y sin cámaras de TV mediante, de una posible ley que reemplace el DNU del Fondo de Desendeudamiento que, además de estar congelado en la Justicia, ya tiene fecha de muerte en el Congreso.

Los encargados de poner un primer freno (tímido y que aún no garantiza nada, pero freno al fin) no fueron ninguno de los protagonistas que aparecieron en estos días ofreciendo puentes para negociar. Ayer, Miguel Pichetto se corrió hasta el bloque radical del Senado, y se encerró a solas con el jujeño Gerardo Morales para empezar a hilvanar un acuerdo que recién podría verse completado la semana próxima, si es que los Kirchner no cambian de opinión otra vez después de haber conseguido un descanso a una crisis que todavía los amenaza con prohibirles el uso de las reservas sin que nada puedan hacer para evitarlo. Por ahora no parece ser el caso: Pichetto cuenta para estas conversaciones con el aval de Cristina de Kirchner y el acuerdo del resto del kirchnerismo en el Congreso.

Así, el jefe de los senadores oficialistas llegó a ese encuentro tras una reunión previa en las oficinas de Eduardo Fellner, donde se acordó que él sería el único interlocutor válido ante la oposición (ver nota aparte). Se terminaron así las especulaciones sobre la representación que tendría José Pampuro para ofrecer alternativas.

En el despacho del jujeño se tejió entonces el primer entendimiento en meses entre oficialismo y oposición. Juntos acordaron:

No bloquear el funcionamiento de la Bicameral de Trámite Legislativo. Esa comisión quedará con ocho miembros por el oficialismo y ocho por la oposición, pero ésta se quedará con la presidencia. De esa forma, se da marcha atrás con la decisión que la UCR y el PJ disidente habían tomado en el recinto al lograr el control del Senado por la que la oposición se quedaba con diez miembros en esa Bicameral, entre diputados y senadores.

Así, la oposición controla la comisión (el presidente tiene el voto para desempate), pero el Gobierno, por ahora, se queda con el quórum. En realidad, en este punto habría una cesión mas: la Casa Rosada podría habilitar que se modifique el reglamento estableciendo un porcentaje diferente para reunir el quórum, pero ese punto aún está en veremos. El Gobierno promete, además, dar quórum en la próxima reunión.

El Gobierno le pidió especialmente al radical Morales que moderara los modales en el trámite del acuerdo a Marcó del Pont. No habrá vuelta atrás con el dictamen de la Comisión de Acuerdos que ya dispuso rechazar su acuerdo como presidenta del BCRA, pero se la recibirá esta semana para escuchar su informe, tal como pidió la funcionaria. (Ver nota aparte.)

Pero quizá el tramo más importante del diálogo entre Morales y Pichetto ayer fue sobre el futuro del DNU, por lo menos para el Gobierno, que no encuentra la forma de impedir que el Congreso se lo rechace. Ayer, los dos jefes de bloque decidieron respetar los plazos parlamentarios para tratarlos. Esto significa esperar a que ingrese la comunicación del segundo DNU que firmó Cristina de Kirchner para disponer la transferencia de las reservas a las cuentas del Tesoro en el Fondo de Desendeudamiento. El Gobierno tiene 10 días para enviar el decreto al Congreso y decidió tomárselos íntegros, lo que exasperó los ánimos de la oposición.

El acuerdo de ayer le da, entonces, 10 días más de aire a la Casa Rosada, plazo que demandará el trámite en la Bicameral y el recinto para rechazar el DNU la semana próxima.

Finalmente, y por primera vez, comenzaron a acercarse posiciones en torno a una modificación al Presupuesto nacional 2010 que incorpore todos los pagos e ingresos que no están contemplados en la ley, como el ingreso universal a la niñez, y también el saldo real y preciso de la cantidad de reservas que sería necesario utilizar para cancelar el programa de deuda de este año. Además, exigen que evalúen nuevamente los dividendos del Central disponibles para ajustar también por esa vía el saldo definitivo de reservas para utilizar para pagar deuda.

Desde la UCR se ofreció ayer una suerte de derogación simultánea del DNU contra la votación de la ley, pero exigen que se identifique cuáles son los compromisos de deuda para este año y, dentro de ese monto, cuántos corresponden a pagos dentro del Estado, como la cancelación de los bonos que están en poder de la ANSES.

criacuervos
Mensajes: 10563
Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor criacuervos » Mar Mar 09, 2010 12:35 am

Ademas de los 40 mil palos que me faltan a mi , y los 9.500 que le faltan a Jotabe, y lo que falta de Anses tgn bna ...

Ademas de todo eso.. no estan faltando otro tanto de cupones ??? O no piensan crecer nunca en 11 años ??

O piensan crecer y no garparlos ? ... Si nos vamos a llevar por ese estudio tenemos que vender los cupones porque los paga Montoto (mario)

ganamos
Mensajes: 1259
Registrado: Vie Ago 03, 2007 10:05 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor ganamos » Mar Mar 09, 2010 12:23 am

Ale, muy buen análisis. :bravo:

Te felicito por el laburo, si me permitís lo subo al blog para tenerlo disponible y que no se pierda en el foro.

Abrazo!!!

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Aleajacta » Mar Mar 09, 2010 12:20 am

Jotabe escribió:La letra 2016, módicos 9.500 millones verdes, corresponde al pago que se hizo al FMI; salvo que el BCRA esté forfai asumila como deuda manejable. ... Ok. Gracias

También hay una cantidad de títulos intraestado (ANSES, BCRA, TGN, BNA) que no estás considerando.
Supongo que querés decir que la Secretaría de Finanzas no considera.
En principio, sé que no estaría considerada si fuera deuda DE esos organismos, pero que sí está considerada si es deuda A esos organismos.
Si no es así, ¿sabés dónde está considerada?
Saludos


Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Aleajacta » Mar Mar 09, 2010 12:14 am

Hola, SRamos. Sobre las dos partes.

De la cartera no sé cómo valuar sus virtudes o defectos. El Industrial sabía hacerlo por volatilidad. Tux prefería mitad pesos mitad dólares o euros; y también trataba de dividir en corto y largo (como vos lo hacés). A mi, a ojo, me parece que apuesta bastante al peso. Tal vez eso sea bueno ahora que todos pronostican desastres para el peso.

De las posibilidades de default me intriga con qué números lo hacés. En principio me llama la atención que no esté 2010 y 2011, que los creo más riesgosos que 2012 y 2013. Las proporciones que ponés no me parecen mal, nuevamente a ojo, pero supongo que vos no lo hiciste a ojo. Si podés tirar una línea, buenísimo.

Saludos

puma.ar
Mensajes: 2753
Registrado: Sab Nov 08, 2008 7:56 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor puma.ar » Lun Mar 08, 2010 10:56 pm

Imagen

Tal como dijo Darío, creatividad para el análisis :respeto: :respeto:

Jotabe
Mensajes: 3535
Registrado: Mié Feb 18, 2009 2:56 am

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Jotabe » Lun Mar 08, 2010 10:02 pm

Ale
A simple vista, te laburaste todo. Desde ese ángulo, felicitaciones.
La letra 2016, módicos 9.500 millones verdes, corresponde al pago que se hizo al FMI; salvo que el BCRA esté forfai asumila como deuda manejable. Si Mingo consolidó con un bono al 2089...
También hay una cantidad de títulos intraestado (ANSES, BCRA, TGN, BNA) que no estás considerando. Mucha, pero mucha guita.
Del otro lado, el canje incrementará la deuda registrada en unos 12.000 millones, mil más mil menos.
De tus conclusiones me abstengo de opinar; me superan.
Saludos.

Ramos
De onda: probabilidades de default a años vista suena a pronóstico extendido del tiempo...por 10 años.

Cría
El amigo ese...es el que tunea el Siam Di Tella?

criacuervos
Mensajes: 10563
Registrado: Lun Feb 16, 2009 4:49 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor criacuervos » Lun Mar 08, 2010 9:25 pm

Tengo un amigo que le encantan los autos.. Le pone Molykote sintetico de lubricante y utiliza todas la tegnologia de lso formula 1...... Utiliza cubiertas de caucho especial y se baja de internet todos los libros con las ultimas informaciones tegnologicas en la materia para aplicarselas a su auto.... El unico problema es que el auto de el es un Duna 95 Gasolero ..

Cuando leo aca analisis de bonos es igual... Hablamos de bonos que bajan y suben un 20 % mensual, de bonos que despreciados y no tienen mercado internacional, de una adminstracion que no tiene ni siquiera un presidente del Banco Centrall.... Y de una deuda defaultiada en gestion judicial de transa y remate....

Y a eso , como mi amigo le mete al Duna el aceite del formula 1, le queremos aplizar los conceptos de duration , tir , tir modificada y los analisis tecnicos de la renta fija que encntramos en internet para treasures americanos..

Y mañana cuando nos levantamos no sabemos si estan todos en cana ni lo que va a pasar con la deuda...

Y no me digan que exagero ni que es mentira porque me pongo a buscar los post de Diciembre y vamos a ver si alguien hubiera pensaodo que estariamos hoy en la situacion actual..

Es mi forma de verlo, y es tan respetable como la de cualquiera... Aca el ninguneo tecnico es absolutamente innecesario...

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Aleajacta » Lun Mar 08, 2010 9:02 pm

En un plazo de años, DICA o NF18 pueden haber sido buenas o malas opciones; no podemos saberlo con certeza ahora. Lo que sí podemos intentar prever es cuándo los bonos subirían o bajarian de precio. Por ejemplo, por la composición ACTUAL de la deuda. Yo creía que, pasado el difícil 2010, el 2011 sería un año de subas de bonos. Reviendo mejor los números de la deuda pública (¡gracias, Javif!), el año bueno por ahora para los bonos creo que pasa para 2012.

Ahora voy a llamar Deuda Pública Inevitable o Ineludible a aquella cuya suspensión, o renovación unilateral de sus pagos, implica un default total o parcial. Y es mayormente la deuda performing que podemos comprar y vender.

Esa deuda impostergable es la deuda pública nacional total menos algo, donde ese algo es siempre discutible. Tomando el último desagregado de deuda pública de la Secretaría de Finanzas, lo que supongo más manejable por un gobierno es:
Organismos Internacionales (tipo BID, usd 18.200 millones)
Adelantos Transitorios del BCRA (usd 8.200 millones)
Banca Comercial (usd 6.200 millones)
Organismos Oficiales (usd 1.700 millones)

De este modo, la Deuda Pública Ineludible del Sector Público Nacional, suma 167 mil millones. Por lo que desconsideré un 17% del total. Algunos descontarán menos, otros más. La deuda que creo inevitable hoy en día queda así:

Imagen

Mi suposición es que la deuda "manejable" no disminuirá, sino que se pateará mientras los gobiernos nacionales tengan problemas financieros, que por ahora es hasta 2012.

Limito el cuadro a 2020 porque los años posteriores son parecidos a estos últimos. En realidad, el total empieza a subir para el año 2024, pero mucho antes de ese año la composición de la deuda habrá cambiado. (Una Letra intransferible del BCRA para 2016 es de 9.500 millones de dólares. No busqué quién es el acreedor, pero como figura dentro del apartado "Títulos Públicos" la considero deuda inevitable).

Entonces, hago el cuadro SOLO de la deuda pública inevitable. Y aprovecho para desagregarla en moneda local y extranjera. El monto en azul es esta deuda (capital + intereses) en pesos; el monto en verde es en moneda extranjera.

Imagen

Lo conclusión más obvia es el desahogo financiero en 2012. Que lo hace, por ahora, el año en que los bonos tendrían precios más altos (En 2012, los pagos impostergables son casi un 20% menores que en 2010).
Otra opinión la pongo en este tercer y último gráfico.

Imagen

Las dos líneas finas suavizadas azul y verde corresponden a los montos a pagar en pesos y en moneda extranjera, respectivamente. Es la representanción, en dos curvas, de las columnas del cuadro anterior.
Lo que me parece interesante son las dos líneas gruesas azul y verde, que son las respectivas líneas de tendencia
(polinomiales de 4º orden; por eso las curvas cambian de tendencia 3 veces (4 - 1 = 3)).

La curiosidad es que la FORMA de estas dos curvas de tendencia corresponden bastante bien con las curvas de tendencia DM; TIR. Es una curva "jorobada" en los años que corresponden a los pagos de RS14, NF18, RO15.
Esta no puede ser la única explicación de la forma de la curva de los bonos locales, pero es la mejor aproximación que encontré hasta ahora.

Algunas observaciones obvias
1. La diferencia de TIRs entre bonos en pesos y bonos en dólares debería variar a diferentes fechas, aunque sea por la composición de la deuda.

2. Hasta 2014, la deuda en dólares es menor que la deuda en pesos. Esto debería hacerla más atractiva per sé.

3. El precio de PR13, respecto a NF18 por ejemplo, tiene alguna lógica: de 2013 en adelante, la deuda a pagar en pesos tiende a ser menor que la deuda a pagar en dólares. Por composición de deuda, una devaluación en esos años perdería parte de su efecto.

4. Si la tendencia es lo que prima, el buen año para los precios de los bonos sería 2011, nuevamente. Omitiendo que la carga de deuda en 2011 es apenas menor, actualmente, que en 2010.

5. Los riesgos de mantener bonos hasta 2015 son evidentes: uno querría cobrar justo cuando el gobierno tendrá demasiado para pagar.

Saludos

PD: gracias, Puma y Darío dos veces.

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor DarGomJUNIN » Lun Mar 08, 2010 8:45 pm

Las respuestas a tus amables sugerencias, te las envío en azul. Es difícil transmitir bien lo que uno piensa, pero hay que intentar ir perfeccionando el mensaje, para que un escrito que es claro para quien lo emite, también lo sea para cualquier receptor, sin generar dudas o ambivalencias o interpretaciones disímiles o que induzcan a algún error.
Aleajacta escribió: Uno supongo que lo considerás, pero no es explícito: al calcular reinversiones a precios superiores mensuales, el CER capitaliza también esos precios futuros, por lo que deberían incluir esa capitalización y no solo la que surge del tiempo.


La próxima vez voy a agregar estas aclaraciones en el resumen sintético, que ya figuran en el escrito grande semanal:

Atención: CER calculado en forma independiente de los Intereses (que son tenidos en cuenta en otro paso aparte).
Más información detallada sobre el presente algoritmo: ver mis artículos del tema, publicados en la Home de RAVA.
Pueden hallarlos, pulsando aquí esta dirección de Internet: http://www.ravaonline.com/v2/articulo.php?autor=69


Otro es semántico. Escribís: “Para mejor comprender, 0,75 % mensual capitalizado en 12 meses significa 9,4 % anual de inflación acumulada”. Creo que donde dice “capitalizado”, debería decir “de inflación”. O donde dice “inflación acumulada” debería decir “capitalización acumulada” o simplemente “capitalización”.


Voy a utilizar en el futuro, una modificación de texto mejorada, pero voy a aclarar expreso que "inflación" significa IPC.

0,75 % mensual de inflación (IPC), transcurridos 12 meses significará 9,4 % anual de capitalización acumulada.


El último es una aparente contradicción mínima. La crítica a la paridad supone que no es la unidad de medida para la suba de precio a ritmo constante calculada hasta el vencimiento. Sin embargo, esa unidad es la paridad o el valor técnico, que es uno de sus componentes.


Voy a modificar levemente el texto, para dejar claro que me estoy refiriendo a las compras mirando únicamente Paridad.

Comprar un bono basándose sólo en su paridad, es lo mismo que comprar una acción guiándose por su valor libro.


Saludos

Un cordial abrazo para mi estudioso amigo Alejandro. :respeto: :respeto: :respeto:

Darío


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], carlos_2681, D10s, edubra, elcipayo16, elushi, GARRALAUCHA1000, Gon, Google [Bot], hernan1974, hipotecado, Kamei, leo_84, nl, Semrush [Bot] y 827 invitados