nitramus escribió:Buenos dias a todos, despues de mi tipico weekend fuera de la ciudad, aca estoy nuevamente, enterado de la mudanza que tuvimos!
Aleajacta: estuve pensando lo que hablamos la semana pasada y queria encontrar alguna forma para graficar mejor la relacion moneda/tasas testigos/yields de los bonos soberanos.
Me gustaria que te fijes en lo siguiente:
Ante la persistente caida del Euro de las ultimas semanas y la tasa de BCE estable, veras que los yields de los distintos bonos soberanos han evolucionado de manera dispar, siendo el alemán con la tasa más baja 3,18% para 10 años muy inferior a las que ofrecen los bonos de la misma duration de España y Grecia.
Pretendo decir con esto, que la moneda y la tasa testigo fijada por un banco central no siempre determinan los yields, aun se trate de una politica macroeconomia comunitaria como la europea.
Lo que realmente fijan los rendimientos de los bonos son la percepcion de riesgo, la relacion riesgos/beneficios y el costo de oportunidad, alli mi insistencia acerca de este desarme TRANSITORIO de carry trade, que estimo no se extenderá mas alla de mayo/junio del presente año. Recordemos que hoy dia, los flujos de capital son mucho más golondrina que nunca, se dirigen adonde les reportan buenos negocios a corto plazo, y cada vez se relativiza más el yield to maturity.
Saludos muy cordiales.
Hola, Nitramus. Acá es en un barrio privado, con lo bueno y lo malo.
Yo opino igual que vos en todo el mail. Lo que no entiendo es que lleguemos a conclusiones opuestas. Siempre dije que las tasas largas no las ponen los bancos centrales (aunque en el caso de USA no sé si habrá pedidos a nivel gobiernos de USA y China).  
También coincido en que son evaluaciones de riesgo diferentes. No de defaults en el caso de USA ni de Alemania, sino de tasas futuras.  
(El costo de oportunidad, si los capitales fluyen de un lado a otro sin problemas, es el mismo como alternativa para ambos países. Y una de las tasas futuras es la cambiaria. Es más claro el inglés: exchange RATE. Antes a las tasas se les decía "tipos", como "tipo de cambio". En España sigue siendo así).
Por eso estamos cada vez más de acuerdo: si las tasas de USA suben un poco todos los días es que hay más gente que vende que gente que compra. 
Y si en cambio los bonos de Alemania cada vez pagan menos, es al revés que en USA: hay más demanda que oferta.
Entonces, como el riesgo de default es el mismo para ambos (cero) y la diferencia no puede ser costo de oportunidad, es la expectativa de que el dólar va a bajar respecto al euro (o la expectativa de que los bonos de USA bajarán y los de Alemania subirán, que es casi lo mismo). Si creemos que el riesgo de Alemania no es cero, más en contra de los bonos de USA o su dólar.
Pero Mazzamauro observó bien que las tasas son mucho más volátiles que el tipo de cambio. Habría que tomar solo las tasas a 30 años para ver si hay una correlación con alguna diferencia de tiempo.
Saludos.