Página 14799 de 20910

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Mié Mar 09, 2011 8:24 pm
por pablo9494
atrevido escribió:supongamos que uno tiene un aforo del 70% de este modo
por cada 100 mios me prestan 250
250/350=71% de aforo.
Si el agente hipotetico me da hasta el 90%( no conoxco ninguno asi, solo pongo un ejemplo)
hay otro 20% que no esta en garantia, uno podria ponerlo de garantia ante una baja.

Supongamos que uno este al 70% y uno sabe que cobra 5.90 en tvpp, por poner un ejemplo.No deberia importarle mucho esa baja dado que el negocio para uno ya esta hecho: uno saco las cuentas y sabe que los gastos por caucion es mucho menor al recupero del 15/12.
No establezco la comparacion del costo de la caucion con la suba de la cotizacion.Comparo el costo de la caucion con ese dinero que te depositan el 15/12.Estimo sera el calculo general y no es nada nuevo.

En definitiva, si la baja para mi improbable se produjera uno se estaria perdiendo ese mejor negocio( el de comprar mas barato AHI), pero el buen negocio(el que se hizo) puede hacerlo sentir satisfecho a uno.

Cual es la preocupacion de una baja entonces si uno sabe que el 15/12 uno recibe un ingreso con el cual esa deuda puede disminuirse e inclusive saldarse?

TAN MAL PROFESOR SOY????, por Dios...que hice para merecer esto!!!!!

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Mié Mar 09, 2011 8:23 pm
por atrevido
apolo1102 escribió:Si tenes 70% de caucion, el pago no te alcanza para cancelarla.

Es obvio,Apolo.Pero uno puede bajar la caucion el 15/12 y llevarla al 50%.
En vez de aforo del 50% y reinversion, pregunto ...
si se toma un aforo del 70% para bajarla al 50% el 15/12 ..
seria una operatoria equivalente?

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Mié Mar 09, 2011 8:13 pm
por atrevido
supongamos que uno tiene un aforo del 70% de este modo
por cada 100 mios me prestan 250
250/350=71% de aforo.
Si el agente hipotetico me da hasta el 90%( no conoxco ninguno asi, solo pongo un ejemplo)
hay otro 20% que no esta en garantia, uno podria ponerlo de garantia ante una baja.

Supongamos que uno este al 70% y uno sabe que cobra 5.90 en tvpp, por poner un ejemplo.No deberia importarle mucho esa baja dado que el negocio para uno ya esta hecho: uno saco las cuentas y sabe que los gastos por caucion es mucho menor al recupero del 15/12.
No establezco la comparacion del costo de la caucion con la suba de la cotizacion.Comparo el costo de la caucion con ese dinero que te depositan el 15/12.Estimo sera el calculo general y no es nada nuevo.

En definitiva, si la baja para mi improbable se produjera uno se estaria perdiendo ese mejor negocio( el de comprar mas barato AHI), pero el buen negocio(el que se hizo) puede hacerlo sentir satisfecho a uno.

Cual es la preocupacion de una baja entonces si uno sabe que el 15/12 uno recibe un ingreso con el cual esa deuda puede disminuirse e inclusive saldarse?

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Publicado: Mié Mar 09, 2011 8:11 pm
por Rama
Interesante anàlisis de una casa de bolsa

El stock de deuda pública de Argentina alcanza niveles de 161.000 millones, representando un porcentaje de 47% del PBI, un ratio más que adecuado para un país emergente.
Pero lo más significativo es que del total de deuda el 47% se encuentra en manos de Agencias del Sector Público Nacional, el 11% es deuda con Organismos Multilaterales y el 4% son deudas que presentan atrasos, elegibles para su renegociación con el Club de Paris. Por lo tanto la deuda directa con el Sector Privado es de tan solo un 38% del stock de deuda total.
Teniendo en cuenta este dato, el ratio de Deuda Argentina contraída con el Sector Privado en relación al PBI es de 18%. Este número es elocuente por donde se lo mire, indica que la capacidad de repago de Argentina es óptima, más aún, habiendo resuelto el tema de la porción de deuda que se encontraba en cesación de pagos, los mercados de capitales han vuelto a abrirse para nuestro país y frente a eventuales necesidades de financiamiento que surjan de corto plazo estaría vigente la posibilidad de colocar deuda en los mercados.
Otro dato no menor es que el 42% del stock de la deuda tiene vencimientos más alládel 2020, por lo que la vida promedio de la deuda es de aproximadamente 11,5 años.


Argentina: Extrema Disociación entre niveles de Spreads y Capacidad de Repago.

Desde el punto de vista de la relación deuda PBI nuestro país debería cotizar en niveles de spreadscercanos a los 150-200 puntos básicos. Sin embargo, el universo de activos argentinos todavía ofrece rentabilidades del 9% para los bonos soberanos y 10% para los activos provinciales.
Creemos firmemente que estos spreadsson suceptiblesde ser capitalizados por aquellos inversores dispuestos a tolerar la volatilidad intrínseca que presentan los activos argentinos.
La razón más fuerte por la cual Argentina cotiza con niveles de spreadstan altos radica en la prima de riesgo político que le asignan los inversores internacionales y locales a nuestro país.En términos de la variable ratio de Deuda -PBI vemos que Argentina se encuentra en la zona menos vulnerable del mapa global, creemos que dadas las necesidades de encontrar activos de altos rendimientos con fundamentalsatractivos los activos argentinos representan hoy una excelenteoportunidad de compra. Para citar un ejemplo, Argentina cotiza con niveles de spreads600 puntos básicos para activos a 7 años de plazo mientras que Brasil cotiza a 25 puntos básicos para idéntico plazo, este hecho manifiesta que el riesgo político de Argentina eclipsa en su totalidad las virtudes de sus fundamentals, dado que Brasil hoy dispone de un ratio de deuda PBI superior al 50%, sinembargo se financia en los mercados de capitales a tasas extremadamente bajas.Nuestra historia nos condena y la sucesión de eventos como cesación de pagos, mega-devaluación, confiscación de ahorros y eliminación de las AFJPs, han minado la confianza de los inversores, que a pesar de estar en la zona de bajo riesgo, en términos de la variable deuda, le exigen a nuestro país una alta tasa de interés.
En cuanto a la variable déficit fiscal la comparación con el G7 es abrumadora. Si bien se trata de un pilar del actual modelo económico que se ha ido erosionando en los últimos años, tanto Argentina como numerosos países emergentes, no han incurrido en un abultado déficit fiscal para mitigar los efectos adversos de la crisis global. Muy diferente es el panorama en los países desarrollados, los cuales han tenido que estimular la demanda agregada vía un aumento en los gastos del gobierno.Sin embargo, a pesar de estas condiciones menos favorables, existe un marcado desacople entre los países del globo que tienen un riesgo significativo en términos de esta variable y aquellos que tienen un riesgo alto. Los países del G7 (EEUU, Japón, Alemania, Canadá, Italia, Reino Unido y Francia) en su mayoría tienen un indicador altamente deficitario en sus cuentas fiscales, sin embargo, esto no impacta de manera directaen su costo de financiamiento, ya que son percibidos como riesgos de alta calidad en términos crediticios más por su historia y su rótulo de potencias mundiales que por presentar indicadores atractivos.Distinta es la dinámica que se percibe en aquellos países que tienen un alto grado de riesgo, a excepción de Japón, estos países ya han entrado en el círculo vicioso del alto endeudamiento y alta tasa de interés, los mercados están siendo muy exigentes con estos soberanos, Grecia, Portugal, Irlanda y hasta España, y existen altas probabilidades de que ocurra una reestructuración ordenada de sus deudas.