Mercado Europeo y otros ETF's

Acciones, ETFs
MrGekko
Mensajes: 651
Registrado: Mié Mar 11, 2009 1:51 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor MrGekko » Mié Feb 10, 2010 9:11 pm

Nitramus,

No lo había pensado así, pero creo que tenés razón con el análisis. La capacidad de endeudarse es uno de los “activos” más importantes que tiene un país, una empresa y un individuo. Eso lo veo en EEUU , donde tener “mal crédito” trae muchas desventajas. En Argentina esto no se aprecia porque el crédito es muy limitado, para individuos, empresas (un poco más) y país (sin crédito).
Por otro lado, el rendimiento marginal del capital es siempre menor que el del capital total, y este efecto se amplifica en la medida de un incremento de capital. Por eso el importante efecto palanca de la deuda para incrementar el retorno total y marginal.
En principio, según la teoría, hay que tomar tanta deuda hasta que el costo marginal de la deuda iguale al rendimiento marginal del capital invertido. El problema es que ese punto óptimo es dinámico y los ajustes del costo de endeudamiento no van de la mano con los ajustes de rendimiento del capital, por lo tanto, acercarse mucho al óptimo teórico es muy peligroso. Creo que en alguna medida eso fue lo que pasó en la crisis del 2008.

Saludos

nitramus
Mensajes: 8214
Registrado: Mié Ene 13, 2010 8:43 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor nitramus » Mié Feb 10, 2010 2:47 pm

Gracias Aleajacta por tu comentario. Si ponemos en la balanza al numero 1 y el proximo numero 2 de la economia mundial: USA y China, vemos que se endeudó sistemáticamente despues de la admnistracion Clinton y el segundo atesora las deudas que el primero emite. Si observamos el flujo de capital entre estos dos paises, y luego el flujo de bienes y servicios entre ellos, llegariamos a la paradójicamente conclusión de que USA vivió y gozó durante los ultimos 15 años de la plusvalía de la deuda.

Un abrazo
Aleajacta escribió:Hola, Nitramus. Divertido lo de plusvalía de la deuda.

Para mí deuda es una forma de capital. Los desarrollados acumularon capital. El capital fluye donde obtiene más rentabilidad / riesgo. Ahora eso es en los emergentes, donde el trabajo es más barato que el capital respecto a los desarrollados. Como la riqueza acumulada en los desarrollados no es enteramente fungible (tiene forma de edificios, autos, etc), el capital fluye como puede, que es como deuda.

Sobre lo del final, un nuevo orden mundial en el siglo XXI, lo raro sería que no fuera así. Las palabras son a veces mejor testigo que los documentos para mostrar los cambios y novedades. Prueba de esto es que sus contemporáneos tuvieron que inventar las palabras.

Algunas del siglo XIX: industria, fábrica, capitalismo, ideología, huelga, periodismo, ferrocarril, nacionalismo, Argentina.
Algunas del siglo XX: automovil, bomba nuclear, satelite espacial, efecto invernadero, globalización, internet, ADN, ONU.
Algunas del siglo XXI: no sé. Las espero variaciones de genética, AI, energías alternativas, microbiología, eutanasia.


Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor Aleajacta » Mié Feb 10, 2010 2:06 pm

Hola, Nitramus. Divertido lo de plusvalía de la deuda.

Para mí deuda es una forma de capital. Los desarrollados acumularon capital. El capital fluye donde obtiene más rentabilidad / riesgo. Ahora eso es en los emergentes, donde el trabajo es más barato que el capital respecto a los desarrollados. Como la riqueza acumulada en los desarrollados no es enteramente fungible (tiene forma de edificios, autos, etc), el capital fluye como puede, que es como deuda.

Sobre lo del final, un nuevo orden mundial en el siglo XXI, lo raro sería que no fuera así. Las palabras son a veces mejor testigo que los documentos para mostrar los cambios y novedades. Prueba de esto es que sus contemporáneos tuvieron que inventar las palabras.

Algunas del siglo XIX: industria, fábrica, capitalismo, ideología, huelga, periodismo, ferrocarril, nacionalismo, Argentina.
Algunas del siglo XX: automovil, bomba nuclear, satelite espacial, efecto invernadero, globalización, internet, ADN, ONU.
Algunas del siglo XXI: no sé. Las espero variaciones de genética, AI, energías alternativas, microbiología, eutanasia.

nitramus
Mensajes: 8214
Registrado: Mié Ene 13, 2010 8:43 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor nitramus » Mié Feb 10, 2010 12:46 am

Aleajacta y MrGekko: Leí con mucho interes los topics sobre el capitalismo que introdujeron en los ultimos posts. Me gustaria hacer un pequeño aporte para condimentar un poco más este banquete economico:


Recuerdo que Marx señalaba a la acumulacion del capital como piedra fundacional del capitalismo, y me intriga cuán lejos ha evolucionado este sistema economico que ahora nos encontramos en una fase crítica que tal vez ni el propio Marx se imaginó. El capitalismo del siglo XXI ya no pasa por la acumulacion de capital sino muy por el contrario, la clave está en la acumulación de la deuda. Suena ironico, no? Hoy dia, el capital acumulado expresado en reservas soberanas es una mera expresión contable internacional, lo que realmente sirve de motor a una economia capitalista es la capacidad de endeudarse por encima de sus propios factores productivos, es decir, la acumulacion de deudas.

Pongo el ejemplo de los USA como expresión ultima del capitalismo. Lo que ha logrado no es la acumulacion de capital sino la enorme capacidad de endeudarse hacia el resto del mundo y que con ese capital obtenido compra los bienes y servicios en paises donde los producen a mejores precios (ej. China e India) logrando asi la mejor eficiencia del dinero. Sinteticamente, los USA capta el capital adicional que no posee, mediante endeudamiento internacional, y lo transforma en bienes y servicios para consumo interno. El resultado es el fenomenal deficit en las cuentas publicas y un desbalance historico en el intercambio comercial. Lejos de acumular el capital, acumula deudas.

Por otro lado, el capital originario de los USA se destina a mantener la productividad domestica y con el capital adicional estimula el consumo cuyo efecto multiplicador en la economia se traduce en una mayor riqueza expresa en términos del PBI. Si en su momento, lo que Marx llamó la plusvalía del trabajador asalariado como la base de acumulación de capital podríamos equiparar la financiacion internacional como la plusvalía de la acumulación de la deuda.

Fallas en la acumulacion de deudas:

Los BRICs son los grandes ejemplos del modelo marxista clasico, cuyas reservas han constituido verdaderos castillos donde atesoran los superávits comerciales, que en otras palabras, exportaron bienes y servicios a los paises del primer mundo e importaron deudas de sus compradores. Por qué llamo yo deudas al pago de las exportaciones? Por una razon: las reservas soberanas se encuentran casi en su totalidad en dolares y T-Bills que son intrínsecamente emisiones de pasivos de los USA esparcidos por el mundo. Empero, estos países emergentes también se están dando cuenta que de aca en más para la expansión y el crecimiento no será suficiente la acumulación del capital sino deben desprenderse de estos capitales atesorados y transformarlos en bienes y servicios, sean dentro sus respectivos estados o fuera de ellos, mediante fondos soberanos que adquieren activos en otros paises.

Ahora bien, las recientes crisis capitalistas (USA) y las venideras (Europa) creo que fueron y serán provocadas por el frágil equilibrio entre los tenedores de estas deudas y sus emisores. Ambos conforman una relación simbiótica extremadamente compleja y con el correr del tiempo, los acreedores querrán transformar sus reservas que tienen forma de una gran ficción de riqueza en realidades concretas, de allí, intentarán interrumpir el proceso de acumulación de la deuda de los paises capitalistas mas desarrollados.

La batalla por la plusvalía del endeudamiento marcará la ultima fase del capitalismo ultramoderno que podrían desembocar en un nuevo orden económico mundial.


Espero criticas, observaciones, correciones y comentarios, serán todos muy bienvenidos!
Saludos

nitramus
Mensajes: 8214
Registrado: Mié Ene 13, 2010 8:43 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor nitramus » Mié Feb 10, 2010 12:40 am

Aleajacta, como estas? No te preocupes por la tardanza, tampoco por la complejidad del carry trade. Para tu tranquilidad, Greenspan y Bernanke admitieron en varias ocasiones que el mecanismo del carry trade, el apalancamiento y los derivados financieros son de insondable profundidad y materia de largos años de investigación venidera.

Saludos
Aleajacta escribió: Hola, Nitramus.

Perdón por demorar una contestación. Es que el artículo me superó, al menos las ganas. Sea por el diseño o por las variables que no acostumbro a mezclar todavía no supe leerlo. Y eso que tiene dibujos.

Lo único que entiendo mejor es que me cuesta entender el detalle de los efectos que suceden mientras se da la mecánica del carry trade. Así que solo contesto para decir que no puedo comentar el artículo.

Saludos


Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor Aleajacta » Mar Feb 09, 2010 7:22 pm

nitramus escribió:Estimado Aleajacta:

Te dejo este articulo interesante y resume mayormente mi vision acerca de los efectos de desarme de carry trade.


http://www.marketoracle.co.uk/Article17013.html


Que tengan todos un buen finde, hasta el lunes!


Saludos

Hola, Nitramus.

Perdón por demorar una contestación. Es que el artículo me superó, al menos las ganas. Sea por el diseño o por las variables que no acostumbro a mezclar todavía no supe leerlo. Y eso que tiene dibujos.

Lo único que entiendo mejor es que me cuesta entender el detalle de los efectos que suceden mientras se da la mecánica del carry trade. Así que solo contesto para decir que no puedo comentar el artículo.

Saludos

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor Aleajacta » Mar Feb 09, 2010 7:16 pm

Sí, cada vez aparecen más del mismo tenor y temor. Éste ya habla de "Fantasyland".
Otro decía que el plan de la Oficina de Presupuesto supone un PBI positivo hasta 2020.

Los investigadores que afirman que, en promedio, un país con deuda / PBI = 90% disminuye su crecimiento potencial un 1% al año son los de "This TIme is Different".
En ese libro figuran los defaults de un montón de países, de donde saqué los de Argentina y Venezuela.

Seguiremos formándonos una idea cabal.
Saludos.

MrGekko
Mensajes: 651
Registrado: Mié Mar 11, 2009 1:51 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor MrGekko » Mar Feb 09, 2010 3:30 pm

Aleajacta,

Justo de lo que estábamos hablando ayer, como debe hacer USA para salir del agujero, el envejecimiento de la problación, etc.
http://articles.moneycentral.msn.com/In ... spx?page=1

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor Aleajacta » Mar Feb 09, 2010 1:59 am

Soy nacido en Argentina, pero también soy español. Español 50%, polaco, 25% y lituano 25%. Solo nos queda familia en el sur de España: primos de mi padre. De ellos, casi todo son quejas, excepto los que vendieron en el auge.

Borges escribió que todo hombre da por sentado que su patria encierra algo único. Y en todo país que he estado escuché dos cosas que daban por únicas: lo caros que son los impuestos y la que más me gusta: "En todas partes los políticos roban, pero como acá en ninguna otra parte".

Pero como decís, las percepciones pesan: de 40 países en que habré estado, invertiría en 15. De los que no estuve solo invertiría en diez. Y eso más que percepción es prejuicio porque hay unos 180 países en el mundo.

Saludos.

MrGekko
Mensajes: 651
Registrado: Mié Mar 11, 2009 1:51 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor MrGekko » Lun Feb 08, 2010 8:50 pm

Tengo pasaporte europeo, tengo un hermano en Europa y viajo más o menos seguido a Europa por trabajo. Por eso te digo que varios comentarios son más por pálpito y percepciones que por datos; no soy tan riguroso como vos o Jotabe, pero igualmente me fijo en los datos.

Saludos
Aleajacta escribió: ...
PD: Por si acaso, no soy antiamericano ni proeuropeo ni nada pro o contra de un territorio o sus habitantes. Sí quiero saber definir los escenarios futuros con más objetividad que las generalidades de los medios masivos, para tomar decisiones de inversión con mejores probabilidades en el largo plazo.


Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor Aleajacta » Lun Feb 08, 2010 8:21 pm

Hola, Mr Gekko. Más que esbozo, respuesta para todo.

2. De acuerdo.
3. El problema es mayor que en USA, pero no la precipitación del problema. ¿Te acordás del baby-boom? Esa proporción mayor, que de adultos tanta ayuda puede aún ser a la economía de USA, será desafortundamente una carga.
http://www.census.gov/ipc/www/idb/country.php
(Después de elegir "USA" y hacer "submit", elegí Population Pyramids. O cambia el año).

4. USA está 4º en exportaciones si se cuenta EU, China, Alemania. Por países está tercero. Siempre en valores absolutos.
En exportaciones per cápita está en el puesto 46º.
http://petemurphy.files.wordpress.com/2 ... ations.pdf

Lo de los dividendos de empresas también coincido (Al menos, creo que así debería ser. Pero como muchas empresas cotizan en varios países no sé bien cómo se distribuyen los dividendos).
Las estadísticas de USA medían el GNP, que incluía los dividendos que recibían residentes en USA por inversiones en el exterior, hasta los ´90.
Según The Economist, la diferencia entre GDP y GNP quizás llegue a ser 1% del PBI. Mencionan una gran excepción: en Irlanda, en 2001, la diferencia fue 19% debido a las Inversiones Extranjeras Directas.

Tampoco veo a los dirigentes de USA postergando soluciones indefinidamente. Pero no sé cuáles serían las soluciones.

Saludos.

PD: Por si acaso, no soy antiamericano ni proeuropeo ni nada pro o contra de un territorio o sus habitantes. Sí quiero saber definir los escenarios futuros con más objetividad que las generalidades de los medios masivos, para tomar decisiones de inversión con mejores probabilidades en el largo plazo.

MrGekko
Mensajes: 651
Registrado: Mié Mar 11, 2009 1:51 pm

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor MrGekko » Lun Feb 08, 2010 7:41 pm

Un esbozo de respuesta:

2. Las innovaciones de USA definitivamente las disfrutan los habitantes de USA, primero que los de otros mercados: PC's, internet, medicamentos, outsourcing (más bienes, más baratos), etc. Estos ciclos se van acortando rápidamente ahora.

3. Probablemente la población de USA envejeció (no tengo datos) pero el problema es muchísimo mayor en Europa y en Japón ni te cuento. En general, la gente de USA es más proclive a tener hijos que lo que percibo en Europa. Pero esto es sólo una percepción, no tengo datos al respecto.

4. Lo de las exportaciones yo lo veo en forma relativa: en números concretos, USA está por detrás de Alemania, Japón, China y no sé si de alguien más. Ahora, las empresas de USA están presentes en casi todos los países del mundo (por ej. Cocal Cola) y la remesa de ganancias locales hacia USA de alguna manera funciona como una exportación, aunque no se contabiliza como tal. Está contabilizado en la balanza de pagos, pero el resultado consolidado es similar, si es una exportación o si es una remesa, es un ingreso de divisas.

Hay problemas graves, sí, pero no los van a resolver como Japón (barrerlos debajo de la alfombra), de eso estoy seguro.
Aleajacta escribió: Hola, Mr Gekko.
1. No quise acusar de nada porque coincido con la teoría de que el capitalismo es el sistema que mejor puede asignar los recursos en el largo plazo, y esto incluye el trabajo. Y coincido que esa asignación funciona mejor en USA que en Europa.

Pero en un mundo fraccionado en países el capitalismo teórico no funciona como espera la teoría. El capital fluye a través de las fronteras, pero el trabajo no. La flexibilidad laboral permite hacerlo fluir internamente, pero si no hay renta para el capital, éste se va del país. Un mercado laboral rígido impide que el capital se vaya fácilmente. Entonces, MIENTRAS hay crisis, sus economías no tienen ese problema; tienen otros.

2. Respecto a la competitividad, la "capacidad innovadora" es otro concepto que no hay acuerdo en cómo medirlo. Menos acuerdo hay si esa no mensurable innovación la aprovechan los habitantes del país o los de otros países, a través de las multinacionales.

3. La migración interna en USA es y ha sido mayor que en Europa, pero ha disminuido. La explicación con más adeptos es que los que migran son los jóvenes y la población de USA envejeció.

3. Decís que USA debe estar en cualquier top five, pero lo mismo sería válido para Europa, si esa es la comparación. En cambio, USA exporta muy poco respecto a su PBI.
Si USA fuera líder, lideraría exportaciones y haría sombra a China, Alemania y Japón, ahora que su mercado interno está decaído.
Pero nadie imagina que eso vaya a pasar. Ni siquiera con un dólar mucho más bajo que el actual.

Esto no era problema mientras la balanza de pagos era positiva y había un activo mercado interno, en gran parte activo por el crédito. Yo veo viento de frente en USA por largo rato. Estos son problemas estructurales que no pueden arreglarse en uno o dos años.

Parecería que los mismos problemas tiene Europa. Sin embargo, el diagnóstico de los problemas de Europa es el mismo ahora que hace diez años y ha convivido con ellos, bien o mal, pero lo hemos visto. La crisis financiera actual ha agravado sus déficits fiscales, pero no ha cambiado la naturaleza de los problemas que tenía.

En cambio, el diagnóstico actual de USA era conversación de economistas más que del país que, sin saber cómo, vivía bien. No hay antecedentes de que un país desarrollado y tan grande haya resuelto el triple problema de población envejeciendo, deuda mayor y doble déficit. Lo que se ha visto es que conviven con estos problemas, como Europa, o los agravan, como Japón.

Saludos.


Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Mercado Europeo y otros ETF's

Mensajepor Aleajacta » Lun Feb 08, 2010 4:30 pm

MrGekko escribió: [Viene de Títulos Públicos] Ale

1. Yo no soy extremista de decir que la flexibilidad laboral extrema sin subsidio de desempleo es lo ideal, simplemente digo que hace a una economía más dinámica. (...)

La otra cuestión es la competitividad: es cierto que para hablar en concreto habría que tener datos. A lo que yo me refiero en general es a lo siguiente:
2. Mayor capacidad innovadora en generación de productos, servicios, y procesos de trabajos
3. Mayor flexibilidad migratoria (la gente en USA se mueve con mucho menos resistencia por un trabajo que en otros lugares)
4. Enorme diversidad de industrias y servicios, y casi se puede decir que USA es líder o cerca en casi todas ellas. (...) En el campo que quieras, probablemente anden en los primeros 5 puestos. (...)

Hola, Mr Gekko.
1. No quise acusar de nada porque coincido con la teoría de que el capitalismo es el sistema que mejor puede asignar los recursos en el largo plazo, y esto incluye el trabajo. Y coincido que esa asignación funciona mejor en USA que en Europa.

Pero en un mundo fraccionado en países el capitalismo teórico no funciona como espera la teoría. El capital fluye a través de las fronteras, pero el trabajo no. La flexibilidad laboral permite hacerlo fluir internamente, pero si no hay renta para el capital, éste se va del país. Un mercado laboral rígido impide que el capital se vaya fácilmente. Entonces, MIENTRAS hay crisis, sus economías no tienen ese problema; tienen otros.

2. Respecto a la competitividad, la "capacidad innovadora" es otro concepto que no hay acuerdo en cómo medirlo. Menos acuerdo hay si esa no mensurable innovación la aprovechan los habitantes del país o los de otros países, a través de las multinacionales.

3. La migración interna en USA es y ha sido mayor que en Europa, pero ha disminuido. La explicación con más adeptos es que los que migran son los jóvenes y la población de USA envejeció.

3. Decís que USA debe estar en cualquier top five, pero lo mismo sería válido para Europa, si esa es la comparación. En cambio, USA exporta muy poco respecto a su PBI.
Si USA fuera líder, lideraría exportaciones y haría sombra a China, Alemania y Japón, ahora que su mercado interno está decaído.
Pero nadie imagina que eso vaya a pasar. Ni siquiera con un dólar mucho más bajo que el actual.

Esto no era problema mientras la balanza de pagos era positiva y había un activo mercado interno, en gran parte activo por el crédito. Yo veo viento de frente en USA por largo rato. Estos son problemas estructurales que no pueden arreglarse en uno o dos años.

Parecería que los mismos problemas tiene Europa. Sin embargo, el diagnóstico de los problemas de Europa es el mismo ahora que hace diez años y ha convivido con ellos, bien o mal, pero lo hemos visto. La crisis financiera actual ha agravado sus déficits fiscales, pero no ha cambiado la naturaleza de los problemas que tenía.

En cambio, el diagnóstico actual de USA era conversación de economistas más que del país que, sin saber cómo, vivía bien. No hay antecedentes de que un país desarrollado y tan grande haya resuelto el triple problema de población envejeciendo, deuda mayor y doble déficit. Lo que se ha visto es que conviven con estos problemas, como Europa, o los agravan, como Japón.

Saludos.


Volver a “EE. UU. y CEDEARs”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Bing [Bot], Google [Bot], Kamei, Majestic-12 [Bot], Semrush [Bot], TELEMACO, torino 380w y 729 invitados