Re: Mercado Europeo y otros ETF's
Publicado: Jue Feb 11, 2010 7:13 pm
Miré en el IAMC la variación anual de 19 índices bursátiles. Corresponden a 19 países, para los años 2001 a 2009. El S&P 500, FTSE, Bovespa, Nikkei y otros menos populares de Indonesia, Filipinas, Rusia, Turquía, etc. De los 19 países, 8 son desarrollados y 10 emergentes. No están China ni India. Ni conté a Hong Kong porque no es un país.
***
Si uno hubiera invertido el 1º de enero de 2001 en el S&P 500, tendría al cabo de los 9 años -15% en dólares. Fue un mal año el 2001, pienso. Pero no. Fue una mala década para los desarrollados.
No importa desde que 1º de enero empiece. Desde ningún año que tome fue preferible haber comprado S&P 500 y mantenerlo hasta ahora. De hecho 2009 fue excepcional para el S&P 500, con una suba de 24%. Pero quedó en el puesto 18º de los 19 mercados.
Cambio y miro las variaciones anuales, como si fuera a cambiar algo. S&P 500 estuvo en el top-ten de 19 países solo dos veces: 10º puesto en 2001 (perdió 12%) y 3º puesto en 2008 ( - 40%). Los medios masivos llaman a esto "flight to quality".
***
Pero esta mala performance no fue un rasgo del S&P 500. Casi los mismos resultados dieron el FTSE de Londres y el Nikkei de Tokio. También es excepción 2008 para el Nikkei (1º puesto con -29%), pero no para el FTSE (10º puesto con - 50%).
Los otros que se pelean por estar últimos son España, Francia, Alemania y Canada.
Corea del Sur fue el único de los desarrollados que estuvo en el top 10 de 19 países unas 6 de 9 veces. Uno hubiera ganado un 258% en dólares en los 9 años si hubiera apostado al KOSPI.
Esto puede significar dos cosas. Una burbuja en los emergentes o un cambio de tendencia. Pero como burbuja es rara porque lleva 9 años. Y con altibajos para todos los emergentes, pero buen balance para todos los emergentes excepto uno: Argentina.
Mejor información, como los P/E de los 19 mercados daría mejor idea del futuro.
***
Un proverbio árabe dice. "La primera vez que te engañan, la culpa no es tuya. La segunda, sí.". Yo creo que hace 9 años vienen engañándose los que apuestan a los desarrollados.
Y más grande me parece el autoengaño de los que hacen AT. Al que hace AT poco debe importarle si está comprando petróleo en Londres, acciones en Sudáfrica o bonos en Pakistán. Justamente para eso es el AT, para ignorar todo lo demás. Pero muchos vienen remando catarata arriba.
***
Si uno hubiera invertido el 1º de enero de 2001 en el S&P 500, tendría al cabo de los 9 años -15% en dólares. Fue un mal año el 2001, pienso. Pero no. Fue una mala década para los desarrollados.
No importa desde que 1º de enero empiece. Desde ningún año que tome fue preferible haber comprado S&P 500 y mantenerlo hasta ahora. De hecho 2009 fue excepcional para el S&P 500, con una suba de 24%. Pero quedó en el puesto 18º de los 19 mercados.
Cambio y miro las variaciones anuales, como si fuera a cambiar algo. S&P 500 estuvo en el top-ten de 19 países solo dos veces: 10º puesto en 2001 (perdió 12%) y 3º puesto en 2008 ( - 40%). Los medios masivos llaman a esto "flight to quality".
***
Pero esta mala performance no fue un rasgo del S&P 500. Casi los mismos resultados dieron el FTSE de Londres y el Nikkei de Tokio. También es excepción 2008 para el Nikkei (1º puesto con -29%), pero no para el FTSE (10º puesto con - 50%).
Los otros que se pelean por estar últimos son España, Francia, Alemania y Canada.
Corea del Sur fue el único de los desarrollados que estuvo en el top 10 de 19 países unas 6 de 9 veces. Uno hubiera ganado un 258% en dólares en los 9 años si hubiera apostado al KOSPI.
Esto puede significar dos cosas. Una burbuja en los emergentes o un cambio de tendencia. Pero como burbuja es rara porque lleva 9 años. Y con altibajos para todos los emergentes, pero buen balance para todos los emergentes excepto uno: Argentina.
Mejor información, como los P/E de los 19 mercados daría mejor idea del futuro.
***
Un proverbio árabe dice. "La primera vez que te engañan, la culpa no es tuya. La segunda, sí.". Yo creo que hace 9 años vienen engañándose los que apuestan a los desarrollados.
Y más grande me parece el autoengaño de los que hacen AT. Al que hace AT poco debe importarle si está comprando petróleo en Londres, acciones en Sudáfrica o bonos en Pakistán. Justamente para eso es el AT, para ignorar todo lo demás. Pero muchos vienen remando catarata arriba.