TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
fenixio2011
Mensajes: 2179
Registrado: Lun Abr 04, 2011 2:59 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor fenixio2011 » Vie Sep 16, 2011 6:06 pm

Aleajacta escribió:...Demasiado coincidente con la duración de los 2 últimos QEs (8 meses el QE2; un poco más el QE1).

Alea no importa lo que pasaba hace 30 semanas exactamente.
La SMA de 30 weeks va tomando las ultimas 30 semanas en cada punto del tiempo, o sea hace 10 semanas tomaba el promedio simple desde hace 40 hasta hace 10 semanas, y dentro de 10 semanas tomara el promedio simple de los viernes desde hace 20 semanas hasta esa ultima. Saludos.

martin
Mensajes: 31294
Registrado: Mar Jun 14, 2011 1:31 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor martin » Vie Sep 16, 2011 6:04 pm

Pero Cristian....MAGICBOX se refería claramente al promedio del segundo trimestre. El promedio del segundo trimestre del EMAE daba 7,8% y el definitivo terminó dando 9,1% !!. Una retoque impresionante !!!.

El acumulado del semestre daba 8,88%, que es que te referís vos pero al que MAGICBOX no se refirió en ningún momento, y ahora el definitivo terminó dando 9,5% !!.

Jotabe
Mensajes: 3535
Registrado: Mié Feb 18, 2009 2:56 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Jotabe » Vie Sep 16, 2011 6:03 pm

Inversor Pincharrata escribió:lo que vemos en bolsar a que pertenece?
Gracias

Jotabe escribió:Sólo mercado de concurrencia = recinto + SINAC
Para tener una idea del volúmen de rueda contínua:
http://www.merval.sba.com.ar/Vistas/Cot ... licos.aspx
Ahí se muestran por separado.

Por ejemplo hoy:
Mercado de concurrencia: operados TVPP VN 55.374.220
Rueda contínua TVPP VN 43.113.360

Bolsar TVPP 72 hs. 55.374.216

Claramente, Bolsar sólo es "concurrencia"

ferdyzx
Mensajes: 310
Registrado: Lun Mar 22, 2010 5:30 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor ferdyzx » Vie Sep 16, 2011 6:03 pm

A ver muchachos si hacemos un análisis con menos estereotipos

Peticiones de principios
1) No creo en los blancos y los negros
2) No soy fanático, en términos generales estoy a favor del modelo K y de hecho tengo una participación concreta en el apoyo del mismo, sin embargo no creo que todo este bien, ni que este despegado de vicios conceptuales, algunos propios de los k, otros propios del “campo o popular” o “populismo” (como prefieran según estén a favor o en contra) y otros propios de la Argentina (transversal a ideologías, clases sociales y cualquier categoría que se les ocurra)
El problema, en mi opinión es que:
1) En general, en mi opinión, se lo critica por razones incorrectas
2) Estamos presos de los estereotipos. Incluso, como suele ocurrir muchas veces, un actor se hace cargo de estereotipos negativos, o no generados por si mismo. Tanto los K como los anti K, como puede pasar con derechas e izquierdas, a veces se recuestan en sus propios estereotipos porque les resulta más fácil de pensar.

Veamos un caso concreto: El tema de que el modelo Kirchnerista se basa en estimular el consumo, al estilo digamos del primer peronismo, siguiendo un patrón que fue genéricamente descripto como “modelo de sustitución de importaciones” (con varias etapas diferente en su derrotero histórico, pero con puntos en común que hacen que los académicos engloben todo ese período con esa etiqueta)

Ahora bien, el modelo llamado K (que a fuer de ser honestos también tuvo como padres a Lavagna, Duhalde y el efecto diciplinador de la crisis del 2001) tiene puntos en común con ese modelo tradicional y puntos que no.
Respecto a estimular el consumo se me ocurren los siguientes:
1) Expansión monetaria
2) Gasto fiscal expansivo con importantes programas orientados a salarios o remuneraciones de otro tipo (jubilación amas de casa, Ingreso a la niñez etc).
3) Subsidios a algunos productos (el más notorio energía)
4) Tasas de interés bajas con crédito orientado al consumo (no se hasta que punto es parte de una decisión explícita del gobierno)
5) Algunos programas específicos de estímulo (como el programa MI PC en sus comienzos y otros tantos, bastante poco exitosos en general)
6) Si quieren, pueden incluir en este cierta despreocupación y falta de énfasis puestos en la promoción de la inversión pesada (digo la inversión pesada porque tampoco se puede decir, como se dice habitualmente, que “no hay inversión”. La tasa de inversión en términos históricos es buena, e incluso en lo que refiere a grandes obras se han hecho algunas, por ej. se ha logrado mal que mal, mantener el sistema electrico sin que surgiera la anunciada gran crisis que se vienen vaticinado desde hace años. Hay menos problemas eléctricos ahora que durante la época de Alfonsin. Si es cierto que siempre se está atrás de la suba de consumo por un pelo y que siempre se esta al límite.

Sin embargo, hubo otras medidas que no tienen que ver con estimular el consumo y que si fueron sistemáticamente implementadas por los sectores que según el estereotipo son la prudencia y la inversión, enfrentados al populismos demagógico:

1) Superavit comercial, dólar alto hasta hace unos años atrás. Yo recuerdo perfectamente cuando el establishment económico, alla por mediados de la década se cansaba de proponer un dólar más bajo. Por suerte no se les hizo caso y la crisis del 2008 nos agarró con un buen colchón en cuanto a la vulnerabilidad de sector externo (y el establishment hablando pavadas acerca de la falta de un fondo anticíclico... no hay mejor política anticíclica que tener dólar alto, intereses bajos, superavit comercial, reservas, entre otras cosas, para poder maniobrar cuando viene el reflujo). Como va contra el estereotipo, nadie dice que la política de “dólar bajo” de Cavallo era una “práctica populista de fomentar el consumo”. Pero el hecho es que bajar el dólar es una excelente medida para fomentar el consumo y haberlo bajado cuando se podía nos hubiera hecho más felices a todos. Aún hoy, es probable que si se dejara el dólar completamente librado al mercado, este quizá baje (seguimos teniendo superavit comercial. Naturalmente este es un tema complejo porque esta la cuestión de la cuenta corriente, pero es claro que durante la mayor parte de la etapa K, Si en vez de comprado por el BCA para generar reservas el dólar se hubiera dejado librado al mercado hubiera bajado , hubiera ido para abajo).

2) Desendeudamiento: El acceso, tan reclamado a los mercados de crédito internacionales puede servir para dos cosas:
a) En teoría: Permitir solventar la inversión para que luego en una segunda etapa se pueda fomentar el consumo desde una estructura sustentable
b) Lo que se hizo siempre: Solventar gasto fiscal y sostener un dólar bajo para que todos sean más felices hasta la próxima explosión. Esto lo hicieron muchas veces actores que según el estereotipo son la racionalidad, la prudencia, y la inversión enfrentados a la magnanimidad populista. La izquierda, compra este estereotipo porque le sirve y la derecha porque le gusta. En rigor tanto Cavallo como Martinez de Hoz fueron excelentes fomentadores de consumo (en particular de cierto perfil de consumo)
El hecho es que de alguna manera, la práctica de restringir el endeudamiento puede terminar siendo contractivo (no necesariamente es así, pero en si mismo, no endeudarse significa tener menos para gastar)

3) Prácticas restrictivas al flujo de capitales: Cuando Cavallo sostiene su modelo con ingreso masivo de capitales, no se porque, no se decía “es una prática que fomenta el consumo”, pero así lo era. En ese sentido, las medidas restrictivas al ingreso de capitales, incluyendo las medidas que pretenden reducir el ingreso de capitales externos a la bolsa son medidas que pueden ser contractivas. Se me dirá que ese dinero iría a la inversión y no al consumo. Pero esto es como el punto anterior: No necesariamente es así. Hay cierto tipo de ingreso de capitales que va a parar a la inversión pero no necesariamente es así. La bolsa es un ejemplo, la existencia de una burbuja de precios que genera una pasajera euforia y la posibilidad de que algunos se hagan ricos y de que algunos consuman un monton no necesariamente deriva en inversión.

La situación Hoy

La situación hoy es más complicada que antes, es cierto, por ejemplo hoy el dólar no esta alto, no hay tanto superavit comercial y por lo tanto sufre más presiones alsistas (o quizá, digamos que por primera vez en mucho tiempo, sufre presiones alcistas sostenidas, aunque dudo mucho que llegue al "valor Josef" ).
También, respecto a la expansión monetaria, digamos que al principio esta pegaba (por decirlo de alguna manera) contra una capacidad productiva instalada ociosa y por lo tanto el efecto “estímulo del consumo” era por así decirlo “mas sano”, o para ser más estrictos, más sustentable y natural. También es cierto que los subsidios a la energía han tomado una entidad significativa en el presupuesto.
En este sentido, es cierto que hoy se pueden ver signos, que por llamarlo de alguna manera, podríamos calificarlos como “setentistas”, o “cuarentistas” en el sentido de que hay un sobre estimulo al consumo como un eje en si mismo de la política económica que no toma en cuenta otras variables.

Pero todavía falta mucho para decir que este es un modelo a lo Gelbard. Tampoco lo fue la etapa Nestor. Es cierto que tuvo algunos puntos importantes en común (en particular, en mi opinión, la falta de comprensión respecto a la necesidad de un cambio en la calidad de la inversión (da para largo esto)).

No me atrevería a predecir si las próximas medidas van a ser más o menos pro-mercado o más o menos estimulantes del consumo.
Pero si me atrevo a decir que el consumo no esta taaan sobreestimulado como se dice. ¿Cual es el consumo normal de una economía?, yo diría que el consumo normal es aquel que puede ser reproducido de un modo sustentable, o sea que no sacrifica ni: El sector externo (balanza comercial y cuenta corriente) ni La inversión y en suma esta adecuado a la capacidad productiva del país. En mi opinión, hoy hay un poco de esteroides por el lado de la expansión monetaria y quizá la proporción Gasto público/PBI es un poco alta (habida cuenta la calidad del gasto) pero no creo que se pueda hablar de un escenario tipo Gelbard 74 o tipo años 90 (donde por otras vías el consumo estaba claramente sobre estimulado, solo que por una cuestión de estereotipos no se hablaba en esos términos).

PD: Disculpen el largo.

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Aleajacta » Vie Sep 16, 2011 6:02 pm

fenixio2011 escribió:La SMA de 30 semanas.

Got it. Demasiado coincidente con la duración de los 2 últimos QEs (8 meses el QE2; un poco más el QE1).

Inversor Pincharrata
Mensajes: 4369
Registrado: Mar Sep 08, 2009 5:21 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Inversor Pincharrata » Vie Sep 16, 2011 6:01 pm

Teniendo en cuenta lo dicho por Martìn y Puma. Si los distinguen tan claro, para que se gastan en tantas aclaraciones, si saben que escriben para molestar.

fenixio2011
Mensajes: 2179
Registrado: Lun Abr 04, 2011 2:59 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor fenixio2011 » Vie Sep 16, 2011 6:01 pm

robertomartinp escribió:buenaaaas..

vine a tomar la leche...
de hecho mi mama me esta haciendo un nesquik :mrgreen: con pan con manteca.

jijijij

estas viendo carozo y narizota?

Josef
Mensajes: 5680
Registrado: Sab Ago 12, 2006 10:41 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor Josef » Vie Sep 16, 2011 6:00 pm

fenixio2011 escribió:Josef, si la inflacion no se transformo en devaluacion hasta ahora, por que habria de hacerlo hasta dic/2012 ?
Ademas, creo que al bajar el tope salarial, empezara a bajar la inflacion, el gasto, etc pasamos de 30% a 18-20%.

Porque a medida que ha pasado el tiempo la presion devaluatoria va creciendo.

Esto se puede apreciar viendo como se esta haciendo pelota el balance comercial a pesar de las tremendas trabas para importar, y como se estan haciendo percha los resultados de las exportadoras.

Tambien , a medida que ha pasado el tiempo, le han canibalizado cerca de 15000 millones de usd al central para pagar deuda, reservas que ahora no estan y en cambio estan los pesos que estan creciendo al 42% anual , y es emision sin respaldo.

Seria muy lindo que se pudieran emitir pesos al 42 % anual y que con esos pesos te puedas comprar mas o menos los mismos usd.

En cuanto a la baja del gasto , este gobierno ni casi ningun otro jamas lo han hecho, nadie quiere.

Los precios estan creciendo al 25% anual, no 30% (por ahora) , a pesar que los medios de pago lo estan haciendo al 42%.

Cualquier mejora por via del tope salarial -con suerte- puede lograr mantener la inflacion actual , y aun si bajara al 20 %, eso acumula un 30% para fin de 2012.

fenixio2011
Mensajes: 2179
Registrado: Lun Abr 04, 2011 2:59 pm

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Mensajepor fenixio2011 » Vie Sep 16, 2011 6:00 pm

apolo1102 escribió: Lo que se opera en MAE no aparece en Bolsar, lo que se opera en OTC (que es mucho mas que bolsa) tampoco aparece en ningun lado.
Afuera de Buenos Aires (OTC) se opera mucho mas que adentro, parece que se resisten a aceptarlo...

Y si rebautizamos OTC: Out of The Country ?


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], cuchocho, ELViS_PRESLEY, escolazo21, Google [Bot], luis, Luq, Namber_1, notescribo, Semrush [Bot] y 906 invitados