Mensajepor Jotabe » Sab Sep 17, 2011 1:39 pm
"La historia de la ANSES como un banco que financia directamente al Tesoro no es correcta
totalmente. De hecho, y a pesar de las colocaciones que el Tesoro le ha venido realizando en los
últimos años, la participación de los títulos públicos dentro de la cartera de la ANSES se ha
reducido al pasar de 62% a fines de 2009 a 55,2% a junio de 2011 (último dato disponible).
Incluso medido en valores nominales se observa una caída3, por lo que en rigor el flujo de la
ANSES no es utilizado para financiar al Tesoro, a pesar de que explica todo el superávit del
Sector Público Nacional.
...
Esto ocurre porque parte de las colocaciones que realiza el Tesoro al organismo se utilizan para
refinanciar los vencimientos de la deuda que este último mantiene con el primero, pero además
porque la intervención de la ANSES en el mercado de bonos ha venido siendo significativa.
...
Pero si las colocaciones indirectas de la ANSES en el mercado no van a financiar al Tesoro, ¿a
dónde van?
...
Aproximadamente la mitad del aumento en la liquidez generada por el propio superávit del
organismo y por la venta de bonos en el mercado se ha destinado al financiamiento del rubro
proyectos productivos. Es cierto que este rubro incluye obra pública que no ingresa al presupuesto
como gastos de capital, sino como anticipo a proveedores, por lo que se registra por debajo de la
línea y recién se activa una vez finalizada la obra, pero también hay financiamiento a provincias
para obra pública y al sector privado a tasas subsidiadas. Este artilugio contable que vino siendo
utilizado en los dos últimos presupuestos contribuyó ciertamente a mejorar las cuentas fiscales de
la Nación. Las inversiones productivas que al momento de traspasar la cartera de las AFJP´s al
estado eran prácticamente inexistentes, hoy totalizan $23.500 millones (12% de la cartera de la
ANSES), de los cuales más de la mitad corresponde a Atucha.
El resto ha contribuido a aumentar las disponibilidades del organismo, pero además también ha
ayudado a estabilizar las Reservas del BCRA. Es decir, una vez que el Tesoro se aseguró el
financiamiento del BCRA a través de los tres mecanismos que viene usando (utilidades, adelantos
transitorios y fondo de desendeudamiento), el problema no son los pesos, sino los dólares, sobre
todo a partir de la reversión del superávit de cuenta corriente y la aceleración de la salida de
capitales. Y en este sentido la ANSES ha sido un gran aportante en la oferta de dólares.
...
Este mecanismo para estabilizar las reservas ha ido mutando. A fines de 2010, cuando los
depósitos en dólares del sector público llegaron a totalizar casi US$5.000 millones, la ANSES
tenía más del 80% (ver Gráfico Nº6). Este monto se redujo durante el primer trimestre, a partir de
la venta de dólares a través del MULC, que llevó los depósitos en dólares a la mitad de los
registrados a principios de año. Según nuestras estimaciones, las ventas de dólares a través del
MULC de la ANSES totalizaron US$700 millones durante agosto, y aproximadamente US$3.000
millones desde principios de año."
Estudio Bein op. citada
Todas las gansadas que se dicen de la ANSES y la apropiación de fondos y etc etc gozan de mucha más prensa que los hechos reales.
Aunque hubiese una conferencia de prensa por día explicando la verdad de la milanesa, habrá Clarines, La Naciones, interesados, brutos e ignorantes que creen hablar hablado con Dios y tener la posta.