Espero no zarparme con este post.
¿Semana? ¿es idea mía o vos pasás de la euforia a la depresión y viceversa en 5 milisegundos?
Mirá, esto da para otro de mis post kilómetricos, acerca de la predictibilidad de los procesos financieros, económicos y sociales y acerca del valor de los análisis (en particular de los análisis de otros) pero voy a tratar de reducir
1) No creo que haya nadie que pueda hacer un análisis que permita una predicción precisa y segura 100%
2) Mucho menos que pueda hacerlo en el rango de una semana
3) En el mejor de los casos, va a ser probabilístico. (o sea no creo ni que Apollo ni Martín por referir a los que quizá son los foristas que más explicitan sus análisis y que mejor leen el mercado, pueden hacer análisis con predicciones unívocas, exactas 100% y además en términos de una semana, perdónenme muchachos si los mal interpreto (no los he leido siempre y me puedo equivocar, además entiendan a donde quiero llegar antes de enojarse). No digo que no hagan predicciones, digo que no son en términos de: Esta semana en el mundo pasa esto y esto, a tal hora y entonces va a subir tal papel. A veces Martín ha dado consejos de tradeo (gracias por el consejo sobre el CUAP hace 1 año) pero no creo que se atreva a predecir la semana con 100% de seguridad
4) Como hay millones de análisis; discriminar cual ese el que uno (o sea vos) considera válido (porque por más respeto que uno le tenga a Apollo, Martin, Jotabe Aleajacta, Csarachu etc, etc, etc o Zuchowiski o Kiguel, el que pone la plata es uno (o sea vos) y el único análisis que en última instancia vale es el tuyo. Ninguno de esos, por más respeto que le tengas/amos se van a hacer cargo de tus/mis pérdidas o te/me van a garantizar ganancias). El problema es que discriminar e interpretar esos análisis, que muchas veces son contradictorios entre si, requiere mucho background teórico, la posesión de información en calidad y en cantidad y un estado emocional que haga que piense la cabeza de arriba y no las cabecitas de abajo. Te cuento una: Yo al principio no me perdía un programa de zuchowisky , y me leía ávidamente los suplementos económicos de los diarios y miraba un monton de foros de rava. Cuando ví que esas fuentes me daban montones de análisis que eran contradictorios entre sí, que yo no estaba en condiciones de diferenciarlos y peor aún, que a veces la forma de discriminarlos era apoyar a los análisis que decían lo que yo ya pensaba previamente (con lo cual ¿para que escucharlos si al final elegía los que decían lo mismo que yo ya pensaba de antes?) entonces empecé a darles menos bola. Cada tanto escucho el programa de zucho y pego una ojeada a los diarios, hasta le pego una mirada al portal de portfolio, también por supuesto leo algo del foro, pero trato de tener un pensamiento más macro. (por eso me gustó tanto el análisis de apollo sobre como funcionaba la reinversión del TVPP en función del precio de recompra. No se trata de un análisis de coyuntura sino de algo más conceptual ¿se entiende?). Me atrevo con mucha prudencia a pensar algunas cosas de la macro economía, y alguna cosita de finanzas (por eso estoy aca), por ahí me juego en algún tradeo o arbitraje, pero conciente de que es para aprender y que tengo que hacerlo con calma. De ninguna manera me considero en condiciones de leer “la semana” sistemáticamente.
Podés leer algunas estructuras pero lo más difícil es la coyuntura que siempre es un caos, siempre vas a encontrar millones de indicadores negativos y millones positivos, los cuales los analistas y los diarios los seleccionan con algún grado importante de arbitrariedad. (es largo de explicar, digamos, resumiendo, que un diario puedes titular con una buena o con una mala según se le cante porque en lo complejo de la realidad siempre hay buenas y malas) Para hacer una imagen: Como decía no me acuerdo que sociólogo: La realidad es como un trompo, gira rápido pero avanza lento. A veces se puede ver el movimiento del trompo pero si te centras con cosas muy de coyuntura podés quedar mareado en los giros.
Mirá, por primera vez desde que estoy en el foro voy a dar un consejo, espero que no lo tomes a mal y que te sirva:
1) Bajá la ansiedad
2) Tratá de leer cosas más conceptuales en vez de coyunturas semanales. Volvé a leer el análisis de apollo sobre como funciona la reinversión del cobro de TVPP, o que se yo, Sentate arriba de tus TVPP y RO15 y leete un libro de macroeconomía, de historia, lo que sea, pero salite de la coyuntura.
3) Cortá con la ciclotimia. Ayer estabas exitado queriendo comprar TVPP porque lo veías regalado. Como hoy bajó, veo que estas de vuelta con el RO15. Para jugar a esto hay que estar más o menos frío. No es que en si el RO15 sea malo, o que este mal diversificar, o que alguien pueda pensar que esto se va a pudrir. Lo que si esta mal es engancharse con cada vaiven del mercado y correr exitadamente atrás de cada finta que te hace la realidad.
Insisto que para poder entender y discriminar los análisis que se puedan andar haciendo (incluyendo el foro) hay que tener mucho background teórico (yo no lo tengo, y no te ofendas pero me parece que vos tampoco, no te lo digo mal) , información (calidad y cantidad) y además tener estabilidad emocional para no quedar pegado a los vaivenes de coyuntura (más ahora que el mercado esta muy volátil), las operaciones de prensa y los climas que se generan a nivel psicológico. Si uno es ciclotímico los análisis de coyuntura en vez de darte más elementos racionales te van a activar estados de euforia/depresión. En el foro hay tipos mal llevados y cortantes pero no son mala leche, porque la verdad sos candidato para que algún vendedor de humo (como los que salieron en algunos videos que postearon) te engrampe vendiéndote que es un gurú. Esos tipos justamente juegan con la ansiedad y la inestabilidad de la gente. (no te lo digo mal, le pasa al más pintado, pero vos pareces mandado a hacer). Lo mejor que podés hacer para mejorar tu manejo financiero es calmarte. Espero que no te ofendas, fue con buenisima intención.
PD: es más fuerte que yo, no puedo evitar el post kilómetrico.