Página 10148 de 20910
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Vie Sep 23, 2011 1:01 pm
por Mr_Baca
Mr_Baca escribió:DJ ANÁLISIS DIVISAS: Crisis envuelve ahora a mercados emergentes
23-Sep-2011
Por Nicholas Hastings
UNA COLUMNA DE DOW JONES NEWSWIRES
LONDRES (Dow Jones)--Los mercados emergentes están perdiendo su inmunidad.
De hecho, algunos la están perdiendo con tanta rapidez que sus bancos centrales han tenido que intervenir en los mercados para apoyar a sus monedas frente al dólar, en lugar de venderlas, como lo hacían hace sólo unas semanas.
Este importante giro se produce en momentos en que la crisis financiera mundial ingresa a una nueva, y más peligrosa, etapa.
Hasta hace poco, la mayoría de los mercados emergentes parecía ser inmune al problema.
A diferencia de lo que ocurrió en la mayoría de los principales países del occidente, sus bancos no estaban expuestos a la crisis financiera que se agudizó tras el derrumbe de Lehman Brothers en 2008 y su crecimiento económico pudo proseguir a un ritmo bastante acelerado.
De haber algún problema en los mercados emergentes, este consistía en que el dinero de los inversionistas extranjeros, quienes buscaban durante esa época alternativas de inversión a los principales mercados occidentales, daba un impulso excesivo a las monedas de esos mercados.
Muchos bancos centrales de Asia y América del Sur tuvieron que recurrir a intervenciones en el mercado para depreciar sus monedas y así asegurar la competitividad de sus exportaciones.
Ahora, sin embargo, ha surgido el problema opuesto.
A medida que la crisis de la deuda en la eurozona muestra pocas señales de una resolución y en momentos en que el panorama para el crecimiento económico mundial continúa deteriorándose, las economías de los mercados emergentes también están comenzando a padecer.
La crisis, que alguna vez se consideró circunscrita al mundo desarrollado, se está propagando ahora y los inversionistas están retirándose rápidamente de mercados de países menos desarrollados en los que alguna vez se sentían a gusto.
En lugar de mantener al menos cierta exposición al mundo en desarrollo, los inversionistas están retirando rápidamente su dinero y tomando nuevamente posiciones en dólares, donde se sienten más seguros. Eso obliga a los bancos centrales de algunos mercados emergentes a dar marcha atrás en sus recientes políticas de intervención y a reanudar, en su lugar, las compras de sus propias monedas.
En algunos casos, este giro ha sido impresionante. Los bancos centrales de India, Indonesia y Corea han ingresado al mercado para comprar sus monedas en detrimento del dólar.
Desde luego, ellos no son los únicos que enfrentan presiones.
Sólo en este mes, el real brasileño, el peso mexicano, el dólar australiano y el rand sudafricano han sufrido pérdidas de hasta un 16%, lo que refleja el abrupto deterioro del apetito por el riesgo entre los grandes inversionistas.
Existen pocas señales de que el apetito por el riesgo aumentará pronto.
Pese a los temores crecientes de una cesación de pagos en la deuda de Europa y la evidencia cada vez mayor de que la economía mundial podría ingresar a otra recesión, existe poco consenso político sobre qué hacer.
Se espera que este sea el mensaje más importante durante la reunión de este fin de semana en Washington de los ministros de Finanzas del G-20, quienes han mostrado poca convicción para presentar una solución coordinada.
En momentos en que la demanda mundial se está reduciendo e incluso el crecimiento económico de China se está desacelerando, los precios de los bienes básicos han seguido registrando descensos pronunciados, lo que demuestra que los inversionistas tienen poca confianza en una recuperación rápida.
El deterioro en los ánimos también es evidente en los mercados de acciones a nivel mundial. El índice mundial MSCI muestra una caída del 20% desde el máximo alcanzado en mayo, lo que sugiere como el interés de los inversionistas en los activos de mayor riesgo está desapareciendo con rapidez.
Patricio2 escribió:
Esta nota me hace acordar a los que entran acá a festejar las pérdidas ajenas para tratar de ocultar su propia miseria...

Se mas claro porque no te entiendo.
Posteo aca pk el unico activo que me interesa es este de momento.
Ahora si vos pensas de pk yo estoy bajista hace un tiempo prudente, y expresar mi pensamiento que el activo es barato pero el precio podia bajar considerablemente, soy una miseria de persona, te digo que estas meando muy fuera del tarro.
Yo solo posteo noticias, sean buenas, malas, interesantes, pedorras, para que los demas las lean.
Pensar que por lo que aca se expone, va a influir en el precio del activo, es un disparate. Yo no entro a festejar nada, si lo decis por mi. Hay algunos que pareciera que por el simple hecho de estan comprados, no pueden ver la realidad. Yo compre un poco los ultimos dias para devolver la semana que viene con ganancias o perdidas. Pero a la realidad la veo bien clara y en estos contextos, los cuales se repiten una y otra vez en la historia de los mercados mundiales " Cash is king "
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Vie Sep 23, 2011 12:57 pm
por pablo9494
capi escribió:Pepa siempre mordiendo algo..
Un par de veces mordio la almohada me comentaron...

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Vie Sep 23, 2011 12:56 pm
por pablo9494
Esa no era la FM de Anibal el pelotazo en contra???
PD: FM (Frase Matadora)
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Vie Sep 23, 2011 12:56 pm
por capi
Pepa siempre mordiendo algo..
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Vie Sep 23, 2011 12:55 pm
por boquita
quote="robertomartinp"]
boquita escribió: 
tu ruta es mi ruta[/quote]
jajaj
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Vie Sep 23, 2011 12:52 pm
por pablo9494
pablo9494 escribió: Si y cancele caucho...algunos le dicen sintetizar a esa accion de vender subyacente y comprar opciones, yo me sintetice por el equivalente de nominales, asi no agrago palanca por ahora...si en cambio con la venta del subyacente ($150K) hubiera comprado 1000 lotes, tendria palanca 5...(estaria replicando por 5 millones de nominales, se entiende?)
fenixio2011 escribió:Clarisimo, muchas gracias !
Cuando hablo de palanca, es "palanca de nominales"...como una vez hablamos en el foro...no estrictamente como se usa en ocpiones...
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Vie Sep 23, 2011 12:50 pm
por fenixio2011
pablo9494 escribió:
Si y cancele caucho...algunos le dicen sintetizar a esa accion de vender subyacente y comprar opciones, yo me sintetice por el equivalente de nominales, asi no agrago palanca por ahora...si en cambio con la venta del subyacente ($150K) hubiera comprado 1000 lotes, tendria palanca 5...(estaria replicando por 5 millones de nominales, se entiende?)
Clarisimo, muchas gracias !
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Vie Sep 23, 2011 12:48 pm
por capi
tenemos q sobrevivir con el cupon en 15 eso nos permite sobrevivir, el SPX esta dando aire aguanto los 1100-1120, no hay q hacer c, a gadas como seguir metiendo caucion, hay q defender los nominales q se vienen hasta q pase la tormenta, en un libro lei q hay q ser positivo en estos momentos, nadie esta ganando el q se shorteo en 1100 tambien esta perdiendo guita, no perdamos la calma y suerte,
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Vie Sep 23, 2011 12:48 pm
por alexis
Era del OTC Rama. Gcs igual.
Asamblea Anual FMI, es este momento:
The world economy is in a dangerous new phase, with risks on the rise, but while the problems are largely economic, the solutions are mainly political, IMF Managing Director Christine Lagarde said.
http://www.imf.org/external/pubs/ft/sur ... 92211B.htm
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Vie Sep 23, 2011 12:48 pm
por pablo9494
pablo9494 escribió: Ejemplo, si vendo 1.000.000 nominales por $ 150 K compro solo 200 lotes por el momento...no mas...
fenixio2011 escribió:Pablo, si no entiendo mal con esos 200 lotes podes comprar 1M nominales de nuevo, pero te quedaste parte en cash no?
Si y cancele caucho...algunos le dicen sintetizar a esa accion de vender subyacente y comprar opciones, yo me sintetice por el equivalente de nominales, asi no agrago palanca por ahora...si en cambio con la venta del subyacente ($150K) hubiera comprado 1000 lotes, tendria palanca 5...(estaria replicando por 5 millones de nominales, se entiende?)
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Vie Sep 23, 2011 12:46 pm
por Patricio2
Mr_Baca escribió:DJ ANÁLISIS DIVISAS: Crisis envuelve ahora a mercados emergentes
23-Sep-2011
Por Nicholas Hastings
UNA COLUMNA DE DOW JONES NEWSWIRES
LONDRES (Dow Jones)--Los mercados emergentes están perdiendo su inmunidad.
De hecho, algunos la están perdiendo con tanta rapidez que sus bancos centrales han tenido que intervenir en los mercados para apoyar a sus monedas frente al dólar, en lugar de venderlas, como lo hacían hace sólo unas semanas.
Este importante giro se produce en momentos en que la crisis financiera mundial ingresa a una nueva, y más peligrosa, etapa.
Hasta hace poco, la mayoría de los mercados emergentes parecía ser inmune al problema.
A diferencia de lo que ocurrió en la mayoría de los principales países del occidente, sus bancos no estaban expuestos a la crisis financiera que se agudizó tras el derrumbe de Lehman Brothers en 2008 y su crecimiento económico pudo proseguir a un ritmo bastante acelerado.
De haber algún problema en los mercados emergentes, este consistía en que el dinero de los inversionistas extranjeros, quienes buscaban durante esa época alternativas de inversión a los principales mercados occidentales, daba un impulso excesivo a las monedas de esos mercados.
Muchos bancos centrales de Asia y América del Sur tuvieron que recurrir a intervenciones en el mercado para depreciar sus monedas y así asegurar la competitividad de sus exportaciones.
Ahora, sin embargo, ha surgido el problema opuesto.
A medida que la crisis de la deuda en la eurozona muestra pocas señales de una resolución y en momentos en que el panorama para el crecimiento económico mundial continúa deteriorándose, las economías de los mercados emergentes también están comenzando a padecer.
La crisis, que alguna vez se consideró circunscrita al mundo desarrollado, se está propagando ahora y los inversionistas están retirándose rápidamente de mercados de países menos desarrollados en los que alguna vez se sentían a gusto.
En lugar de mantener al menos cierta exposición al mundo en desarrollo, los inversionistas están retirando rápidamente su dinero y tomando nuevamente posiciones en dólares, donde se sienten más seguros. Eso obliga a los bancos centrales de algunos mercados emergentes a dar marcha atrás en sus recientes políticas de intervención y a reanudar, en su lugar, las compras de sus propias monedas.
En algunos casos, este giro ha sido impresionante. Los bancos centrales de India, Indonesia y Corea han ingresado al mercado para comprar sus monedas en detrimento del dólar.
Desde luego, ellos no son los únicos que enfrentan presiones.
Sólo en este mes, el real brasileño, el peso mexicano, el dólar australiano y el rand sudafricano han sufrido pérdidas de hasta un 16%, lo que refleja el abrupto deterioro del apetito por el riesgo entre los grandes inversionistas.
Existen pocas señales de que el apetito por el riesgo aumentará pronto.
Pese a los temores crecientes de una cesación de pagos en la deuda de Europa y la evidencia cada vez mayor de que la economía mundial podría ingresar a otra recesión, existe poco consenso político sobre qué hacer.
Se espera que este sea el mensaje más importante durante la reunión de este fin de semana en Washington de los ministros de Finanzas del G-20, quienes han mostrado poca convicción para presentar una solución coordinada.
En momentos en que la demanda mundial se está reduciendo e incluso el crecimiento económico de China se está desacelerando, los precios de los bienes básicos han seguido registrando descensos pronunciados, lo que demuestra que los inversionistas tienen poca confianza en una recuperación rápida.
El deterioro en los ánimos también es evidente en los mercados de acciones a nivel mundial. El índice mundial MSCI muestra una caída del 20% desde el máximo alcanzado en mayo, lo que sugiere como el interés de los inversionistas en los activos de mayor riesgo está desapareciendo con rapidez.
Esta nota me hace acordar a los que entran acá a festejar las pérdidas ajenas para tratar de ocultar su propia miseria...

Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Vie Sep 23, 2011 12:44 pm
por Rama
pp 14.8 - 14.81
py 66.1 - 66.2
Y0 64.8 - 65
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Vie Sep 23, 2011 12:44 pm
por fenixio2011
pablo9494 escribió:...
Ejemplo, si vendo 1.000.000 nominales por $ 150 K compro solo 200 lotes por el momento...no mas...
Pablo, si no entiendo mal con esos 200 lotes podes comprar 1M nominales de nuevo, pero te quedaste parte en cash no?
Re: TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
Publicado: Vie Sep 23, 2011 12:43 pm
por Mr_Baca
DJ ANÁLISIS DIVISAS: Crisis envuelve ahora a mercados emergentes
23-Sep-2011
Por Nicholas Hastings
UNA COLUMNA DE DOW JONES NEWSWIRES
LONDRES (Dow Jones)--Los mercados emergentes están perdiendo su inmunidad.
De hecho, algunos la están perdiendo con tanta rapidez que sus bancos centrales han tenido que intervenir en los mercados para apoyar a sus monedas frente al dólar, en lugar de venderlas, como lo hacían hace sólo unas semanas.
Este importante giro se produce en momentos en que la crisis financiera mundial ingresa a una nueva, y más peligrosa, etapa.
Hasta hace poco, la mayoría de los mercados emergentes parecía ser inmune al problema.
A diferencia de lo que ocurrió en la mayoría de los principales países del occidente, sus bancos no estaban expuestos a la crisis financiera que se agudizó tras el derrumbe de Lehman Brothers en 2008 y su crecimiento económico pudo proseguir a un ritmo bastante acelerado.
De haber algún problema en los mercados emergentes, este consistía en que el dinero de los inversionistas extranjeros, quienes buscaban durante esa época alternativas de inversión a los principales mercados occidentales, daba un impulso excesivo a las monedas de esos mercados.
Muchos bancos centrales de Asia y América del Sur tuvieron que recurrir a intervenciones en el mercado para depreciar sus monedas y así asegurar la competitividad de sus exportaciones.
Ahora, sin embargo, ha surgido el problema opuesto.
A medida que la crisis de la deuda en la eurozona muestra pocas señales de una resolución y en momentos en que el panorama para el crecimiento económico mundial continúa deteriorándose, las economías de los mercados emergentes también están comenzando a padecer.
La crisis, que alguna vez se consideró circunscrita al mundo desarrollado, se está propagando ahora y los inversionistas están retirándose rápidamente de mercados de países menos desarrollados en los que alguna vez se sentían a gusto.
En lugar de mantener al menos cierta exposición al mundo en desarrollo, los inversionistas están retirando rápidamente su dinero y tomando nuevamente posiciones en dólares, donde se sienten más seguros. Eso obliga a los bancos centrales de algunos mercados emergentes a dar marcha atrás en sus recientes políticas de intervención y a reanudar, en su lugar, las compras de sus propias monedas.
En algunos casos, este giro ha sido impresionante. Los bancos centrales de India, Indonesia y Corea han ingresado al mercado para comprar sus monedas en detrimento del dólar.
Desde luego, ellos no son los únicos que enfrentan presiones.
Sólo en este mes, el real brasileño, el peso mexicano, el dólar australiano y el rand sudafricano han sufrido pérdidas de hasta un 16%, lo que refleja el abrupto deterioro del apetito por el riesgo entre los grandes inversionistas.
Existen pocas señales de que el apetito por el riesgo aumentará pronto.
Pese a los temores crecientes de una cesación de pagos en la deuda de Europa y la evidencia cada vez mayor de que la economía mundial podría ingresar a otra recesión, existe poco consenso político sobre qué hacer.
Se espera que este sea el mensaje más importante durante la reunión de este fin de semana en Washington de los ministros de Finanzas del G-20, quienes han mostrado poca convicción para presentar una solución coordinada.
En momentos en que la demanda mundial se está reduciendo e incluso el crecimiento económico de China se está desacelerando, los precios de los bienes básicos han seguido registrando descensos pronunciados, lo que demuestra que los inversionistas tienen poca confianza en una recuperación rápida.
El deterioro en los ánimos también es evidente en los mercados de acciones a nivel mundial. El índice mundial MSCI muestra una caída del 20% desde el máximo alcanzado en mayo, lo que sugiere como el interés de los inversionistas en los activos de mayor riesgo está desapareciendo con rapidez.