Coincidimos en que algunos ratios pueden no ser representativos de la verdadera situación de la mayoría de las empresas argentinas, dado el contexto económico en el que forzosamente intentan sobrevivir.
Coincido plenamente también con el análisis cualitativo de la situación de empresas como ésta, en las que estamos todos de acuerdo que la capitalización bursátil puede crecer muchísimo en un contexto más favorable (totalmente distinto a la coyuntura K), debido al potencial que tienen. Al menos ese es mi criterio personal fundamental para comprar papeles en el mercado local (si sale bien, me jubilo antes de los 30... sino tendré que trabajar doble jornada hasta cumplir 100 años...

)
De todas maneras, creo que el hecho de que haya tanta distorsión no significa que haya que desestimar cualquier análisis meramente cuantitativo. Me parece que cuantificar ciertas cuestiones aún puede servir como guía comparativa para las empresas de un mismo sector. Por ende entiendo que, dado el contexto económico, el contrasentido está en tomar como
criterio fundamental este tipo de ratios,
pero no tanto en el hecho de usarlos como punto de análisis complementario y a criterio comparativo. Algún criterio cuantificable tiene que haber.
Al menos esa es mi más que humilde y mayormente inexperta opinión.
Saludos Cordiales.