TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI

Foro dedicado al Mercado de Valores.
atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Mensajepor atrevido » Mié Mar 05, 2008 6:36 am

Argentina: El riesgo de menospreciar la inflación
El arranque de 2008 muestra al nuevo gobierno avanzando a toda marcha en la profundización de su modelo productivo. Al intervencionismo en los mercados (vía retenciones, subsidios, etc.) para manejar precios se suma la decisión oficial de darle un rol muy activo al Estado para estimular la oferta agregada, con acuerdos sectoriales, presiones a los bancos para bajar tasas, otorgamiento de subsidios, "zanahorias" a la inversión y créditos baratos a través de la banca pública. El cóctel se completa con un manejo del gasto agregado que pretende repetir el de 2007 ("más de lo mismo"). En un contexto de desaceleración de la economía mundial, esta profundización se está implementando suponiendo que la Argentina es inmune al mundo.





por Miguel Ángel Broda y Andrea Broda*


Esta nota pretende advertir sobre los riesgos de creer que el mundo no nos afecta y de reproducir el "más de lo mismo" de 2007 en el manejo de la demanda agregada de 2008. Además destaca la necesidad de diseñar medidas preventivas que minimicen los riesgos que han crecido.


En primer lugar, la Argentina no es inmune al contexto externo. Vale tener presente que en 130 años tuvimos siete crisis macro, de las cuales 6 estuvieron asociadas a factores externos y sólo una (la híper del 89/90) a causas domésticas.


La ausencia de inmunidad puede verse en:


1) si bien los espectaculares precios de las commodities de exportación tienen "colchón" para bajar sin afectar los superávits gemelos de 2008 (de hecho, aun cayendo 25% respecto de sus niveles récord actuales el superávit de cuenta corriente podría rondar el 2,2% del PBI y el fiscal superar el 3% del producto), lo cierto es que han sido un factor crucial al momento de explicar los superávits gemelos de los últimos 5 años;


2) el acceso al financiamiento externo de largo plazo, principalmente para el sector privado, se vería restringido y las empresas deberían optar entre financiarse a un costo más alto o postergar inversiones, no siendo sencillo sustituir este financiamiento en el mercado doméstico (el Estado no tiene demasiados problemas en 2008 ya que después de usar el superávit primario y el ahorro remanente del año anterior, el Tesoro tendría un faltante de US$ 6000 millones, que podría cubrir colocando deuda a otras dependencias públicas, a las AFJP y al tío Hugo);


3) la desaceleración esperada del comercio internacional, que puede reducir la demanda externa por nuestras exportaciones;


4) el clima de pesimismo en el mundo afecta las decisiones de inversión en la Argentina.


Todo esto, si bien no alcanza para reducir en más de un punto el crecimiento del PBI de 2008, muestra que la Argentina no es inmune.


Más de lo mismo


En segundo lugar, es riesgoso reproducir en 2008 el "más de lo mismo" en el manejo de la política de demanda agregada de 2007. El peligro es que se acelere la inflación y se intensifique la puja distributiva disparada por esta última. La Argentina creció 8,7% en 2007 y la inflación minorista "verdadera" rondó 24% (dato convalidado por los empleados "rebeldes" del Indec). En otras palabras, estamos en presencia de una economía sobrecalentada con alta inflación. Pero el Gobierno ha decidido creerle al 8,5% del IPC del Indec (o sea que no tenemos problemas de inflación) y repetir en 2008 el manejo del gasto agregado de 2007, concentrándose en el impulso a la oferta.


Revisemos la configuración de la política macro de cara a 2008:


a) la política fiscal sería algo menos expansiva que en 2007: el superávit primario de caja del sector público nacional pasaría de 2,2% del PBI en 2007 a 3,2% en 2008, con un gasto creciendo a un nada despreciable 30% anual;


b) la política de ingresos promete ser aún más expansiva, compensando el menor estímulo fiscal a la demanda agregada, con salarios nominales privados formales aumentando en torno a 25% en 2008 vs. 22% en 2007, y


c) una política monetaria acomodaticia que trata de reproducir lo hecho en 2007 bajo condiciones iniciales muy diferentes (inflación muy superior).


Según el Programa Monetario 2008, el M2 total (circulante + depósitos transaccionales públicos y privados) queda habilitado para crecer entre un piso de 13,5% y un techo de 23,5% (vs. 11,7 y 18,7% en 2007), en tanto que el M2 privado, entre 17,4 y 26%. Lo más probable es que se cumpla cerca del techo. Si bien ello implica una desaceleración del crecimiento de los medios de pago privados (M2 privado) frente al 28,5% de 2007, el estímulo monetario sobre la demanda agregada podría ser aún mayor al año previo, debido al comportamiento diferenciado de la demanda de M2 bajo mayor inflación. Es crucial para el BCRA lograr un aumento de la demanda de M2 privado si no quiere que la inflación se salga de cauce.


Pero como la demanda de M2 cae si crece la tasa de devaluación esperada (me voy al dólar) y sube si cae la tasa de interés (es menor el costo de oportunidad de los plazos fijos), el BCRA necesita


1) devaluar muy poco en 2008;


2) tasas de interés reales aún más negativa que en 2007 o una combinación de ambas.


Caso contrario, la demanda de medios de pago puede verse afectada y la fuerte expansión de la oferta monetaria prevista derivaría en una aceleración inflacionaria. Desde 2003, la demanda real de medios de pago (medida como M2/precios) viene desacelerando su crecimiento (22% en 2003 a apenas 3,4% en 2007), correlato del proceso de monetización postcrisis de 2001. Pero ya ha alcanzado niveles históricamente elevados y muestra reticencias a seguir creciendo.


Durante 2007, el BCRA logró "arrancarle" la suba de 3,4% a la demanda de medios de pagos, bajando agresivamente las tasas reales (la Badlar pasó de -0,04% a -8,63% en los últimos 12 meses). Pero de cara a 2008, el BCRA se encuentra en una posición más exigente. Si desea repetir la historia del año anterior, deberá tener tasas de interés más negativas que en 2007 y casi cero de devaluación para que su extraordinaria expansión no genere mayor inflación aún.


El gran activo de este modelo (ayudado por una extraordinaria situación externa) es haber evitado que la recuperación económica nos lleve a déficits externos y fiscales como en el pasado. Estos déficits han sido la causa inmediata de la volatilidad macro, madre de nuestra decadencia y, a su vez, muchas veces han sido consecuencia de la puja distributiva.


La alta inflación y la manipulación de los índices estimula grandes pedidos de aumentos salariales y la apreciación del peso fomenta reclamos por compensación ante la pérdida de competitividad o presiona por altas devaluaciones. La heterodoxia debería clamar por una política antiinflacionaria en serio que preserve los éxitos conseguidos sin hipotecar su principal activo: la estabilidad.


En suma, es un error asumir que no hay problemas de inflación y creernos invulnerables.

SMZ
Mensajes: 962
Registrado: Lun Jul 03, 2006 4:23 pm

Mensajepor SMZ » Mar Mar 04, 2008 2:27 pm

mr-baca seguis viendo al tvpp a 11 antes de fin de mes. :roll:

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Mensajepor atrevido » Mar Mar 04, 2008 12:38 pm

8)

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Mensajepor atrevido » Mar Mar 04, 2008 12:37 pm

quote="atrevido"]
atrevido escribió:El mensaje posteado no contradice lo que vos decis.
Te dice que obtener la sabiduria es actuar de acuerdo a una verdad percibida como tal.
Es decir, no hay una diferencia entre saber y actuar,... no es que uno sabe un monton y puede actuar de cualquier modo y ser coniderado un sabio.
No se es sabio por saber , sino por saber demostrar su saber en la accion.
Ese es el punto q destaque en este post, que me parece importante darse cuenta..
Salu2 :lol:



Última edición por atrevido el Mar Mar 04, 2008 12:38 pm, editado 1 vez en total.

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Mensajepor atrevido » Mar Mar 04, 2008 12:36 pm

El mensaje posteado no contradice lo que vos decis.
Te dice que obtener la sabiduria es actuar de acuerdo a una verdad percibida como tal.
Es decir, no hay una diferencia entre saber y actuar no es que uno sabe un monton y puede actuar de cualquier modo.
No se es sabio por saber , sino por saber demostrar su saber en la accion.
Ese es el punto q destaque en este post, que me parece importante darse cuenta..
Salu2 :lol:


SMC escribió: Un cordial saludo, Atrevido. Yo soy uno de sus asiduos lectores, que no participo simplemente por tener poco que agregar en un tema que desconozco por completo.
Si me permite disentir en tema filosófico (único en lo que puedo disentir), me gusta la postura (tomada de la psicología actual) en la que la verdad propiamente no existe, lo que existe es lo que cada individuo considera que es la verdad. El concepto de verdad única es además peligroso, puede ser usado para anular la razón llevando a fanatismos o a pérdida de la libertad.


SMC
Mensajes: 928
Registrado: Jue Mar 29, 2007 11:48 am

Mensajepor SMC » Mar Mar 04, 2008 8:46 am

atrevido escribió:¿cuál es la diferencia que existe entre verdad y sabiduría?

Sabiduría es acción o pensamiento de acuerdo a la verdad.

Si nos encontramos actuando bajo una ilusión, no podemos considerarnos sabios.

El hombre sabio es aquél cuya completa acción en la vida está de acuerdo con la verdad; no de acuerdo con las diferentes fantasías en las que él pueda creer.

8)

De manera que la sabiduría es la verdad en acción.

Sri Ram

Un cordial saludo, Atrevido. Yo soy uno de sus asiduos lectores, que no participo simplemente por tener poco que agregar en un tema que desconozco por completo.
Si me permite disentir en tema filosófico (único en lo que puedo disentir), me gusta la postura (tomada de la psicología actual) en la que la verdad propiamente no existe, lo que existe es lo que cada individuo considera que es la verdad. El concepto de verdad única es además peligroso, puede ser usado para anular la razón llevando a fanatismos o a pérdida de la libertad.

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Mensajepor atrevido » Mar Mar 04, 2008 6:33 am

¿cuál es la diferencia que existe entre verdad y sabiduría?

Sabiduría es acción o pensamiento de acuerdo a la verdad.

Si nos encontramos actuando bajo una ilusión, no podemos considerarnos sabios.

El hombre sabio es aquél cuya completa acción en la vida está de acuerdo con la verdad; no de acuerdo con las diferentes fantasías en las que él pueda creer.

8)

De manera que la sabiduría es la verdad en acción.

Sri Ram

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Mensajepor atrevido » Dom Mar 02, 2008 11:42 am

quito escribió:Muchas gracias por contestar, hace muy poquito comence en el foro.
No hace falta las recomendacion como tal.
Solo quería saber si interpretaba tu idea.
Tu hipótesis me parece muy lógica, en unos días sabremos si es factible que se cumpla.
Si, lo de los "cachito antes" lo tenía en cuenta.
Muchas gracias nuevamente

ANDA A BOLSAS DEL MUNDO Y FIJATE SI TU PROPUESTA TIENE ECO, LA POSTEE
8) Salu2

quito
Mensajes: 50
Registrado: Mié Feb 13, 2008 10:04 am

Mensajepor quito » Dom Mar 02, 2008 11:35 am

Muchas gracias por contestar, hace muy poquito comence en el foro.
No hace falta las recomendacion como tal.
Solo quería saber si interpretaba tu idea.
Tu hipótesis me parece muy lógica, en unos días sabremos si es factible que se cumpla.
Si, lo de los "cachito antes" lo tenía en cuenta.
Muchas gracias nuevamente

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Mensajepor atrevido » Dom Mar 02, 2008 11:25 am

Yo no doy recomendaciones .
Solo trato de ver EL PLAN , y que todos veamos EL PLAN.
Como beneficiarse con esto admite muchas posibilidades , pero lo que hay que anticipar es si estas hipotesis que planteo son factibles.
Si coincidis con el planteo, dale , tira ideas , tiempos , herramientas , todo puede sumar.
Es buena , pero no hasta el 18/3, habria q salir un cacho antes , porque un cacho antes comenzaria la suba creo yo.
Salu2
quito escribió:atrevido:
Hola.
Muchas gracias por tus aportes.
No soy financista, pero he seguido tu idea.
Si no estoy equivocado, habría que jugarle en contra al mercado (por ej. ETF inversos) hasta la reunión de la Fed (18/03), y de ahí jugarle a favor (ETF que sigan los índices)?...
desde ya muchas gracias,


quito
Mensajes: 50
Registrado: Mié Feb 13, 2008 10:04 am

Mensajepor quito » Dom Mar 02, 2008 11:05 am

atrevido:
Hola.
Muchas gracias por tus aportes.
No soy financista, pero he seguido tu idea.
Si no estoy equivocado, habría que jugarle en contra al mercado (por ej. ETF inversos) hasta la reunión de la Fed (18/03), y de ahí jugarle a favor (ETF que sigan los índices)?...
desde ya muchas gracias,

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Mensajepor atrevido » Dom Mar 02, 2008 10:55 am


atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Mensajepor atrevido » Dom Mar 02, 2008 10:40 am


atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Mensajepor atrevido » Dom Mar 02, 2008 10:29 am

Esto que posteo mas abajo es el
desarrollo de mi segunda hipotesis de solucion
a ejecutar por la Reserva Federal.

El mercado presiona y la FED esta obligada
a bajar la tasa al 1.50.

A este numero se llega en la reunion de setiembre con descuentos de o.25 en cada una de las reuniones anteriores a la misma.

Al llegar a 1.50 , empiezan a aparecer
los primeros datos de una incipiente recuperacion ,
lo que hace innecesaria otra baja pero necesario
mantener ese 1.50 un tiempo .


Imagen

Aca nueva tasa es la tasa real que queda despues del recorte.
En el anterior trabajo, nueva tasa significaba la expectativa del mercado no satisfecha con la realidad.
Por eso, en el anterior trabajo, para llegar al 1.25 en agosto, la fed debia bajar 050 en dos ocasiones en vez de 0.25 para llegar al 1.25.
No especifica cuando , pero si la posibilidad.
En esta segunda hipotesis se plantea la posibilidad que el mercado acepte una tasa 0.25 menor en cada reunion, expresandolo con bajas no exageradas.

Me voy a hacer deportes.
Salu2

atrevido
Mensajes: 19120
Registrado: Jue Abr 27, 2006 5:25 pm
Ubicación: capital federal
Contactar:

Mensajepor atrevido » Sab Mar 01, 2008 11:58 pm

Marzo tendra una alegria momentanea desde el 18/3 hasta fines .
Si comprendes lo q yo te digo, vas a ganar entrando 10/15 dias antes de la reunionde la fed y saliendo en reuniones de la fed.
Marzo es una parte de una secuencia de acciones q pretende bajar la tasa al 1.25

Nueva tasa n el grafico es lo que aspira el mercado a partir de ese recorte .
Es decir , el mercado siempre muestra disconformidad

Para comprender la parte , hay que ver la totalidad.
No es ni marzo, ni abril, es la totalidad
sI UNO VE LA TOTALIDAD , COMPRENDE LA BAJA , COMPRENDE LA SUBA ILUSORIA., comprende la deilusion , comprende la creacion de otra ilusion , y asi sucesivamente hasta llegar al objetivo del 1.25

Hay una expectativa del mercado que siempre va a ser mayor a la implementacion real de la baja , cierto DESCONTENTO.
Ese descontento permanente del mercado es el motor de la futura baja
Ustedes son como Rocca , ve los graficos del pasado y quiere inferir de alli el futuro.

El futuro se puede ver en esos movimientos , es cierto, pero no se puede ir detras de los hechos , pensar en la parte solo.

Hay una crisis real y hay una solucion real, que es la baja de tasas, pero no puede ser abrupta, tiene q ser gradual.


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], banana, Bing [Bot], DuckDuckGo [Bot], escolazo21, Google [Bot], napolitano, RICHI7777777, Semrush [Bot], trantor y 329 invitados