quique43 escribió: ↑
Es fácil, pero no lo quieren hacer.
Bajás el déficit, ajustas gastos, generás equilíbrio fiscal o superávit.
De ahí liberas tipo de cambio, quitas regulaciones, y eliminas trabas burocráticas.
Impulsas exportaciones tratando de quitar retenciones y todo el afano que el Estado le hace al privado.
Las exportaciones pueden volar, ingresando los dólares que hoy huyen.
Se consolidan las reservas y la moneda.
Se desregulan el tema sindical, y la ley laboral.
Explosión en la demanda de empleo, vuelve el crédito y la economía comienza a girar.
Vuelve el crédito a baja tasa y largo plazo y se genera notable actividad en la construcción, viviendas etc.
quique, no es fácil, decís bajas déficit, ajustas gastos, los dos son la misma cosa, si ajustas gastos estas bajando el déficit y si bajas déficit es porque ajustaste gastos.
Pero vayamos al tema, no sé si miraste el presupuesto 2023 que esta publicado en la Secretaría de Hacienda/subsecretaria de presupuesto/presupuesto 2023, para lograr el equilibrio fiscal, el gasto primario debe ser bajado al 75% del que se presupuesto, es un tocazo, el tema es donde recortas, ya sé que me vas a decir cantidad de empleados, asesores de legisladores, funcionarios con grandes sueldos, ñoquis, planes, etc, etc, etc, pero mira que hay que bajarlo un 25%, por algo hay que empezar pero no va a ser facil y tenes que estar dispuesto a bancarte lo que venga y tener respaldo político por un lado y fuerzas armadas y policiales dispuestas a poner orden por otro lado.
Te dejo el cuadrito para que veas como es la cosa en 2023.

- Captura 1.jpg (68.92 KiB) Visto 661 veces
Por otro lado estuve mirando el el último informe de deuda detallado que es del 3er T 2022, mira el perfil de vencimientos en moneda extranjera que habían informado.

- Captura 2.jpg (107.25 KiB) Visto 661 veces
Fijate que en el presupuesto ni siquiera tienen consignado el valor que habían declarado en el trimestral, 3043 versus 4929, habría que ver el del 4to trimestre porque hubo cambios en el perfil de deuda en los últimos meses, pero un detalle de capital parece que no piensan pagar nada y que todo es el refinanciamiento del prestamo de Macri del FMI que recién se empieza a pagar si no me equivoco en 2026.
Un detalle, recordá que el 51.4% de los recursos se usan para el pago de Jubilaciones, pensiones no contributivas y el PUAM, a lo que hay que sumarle varias cositas más