Actualidad y política

Foro dedicado al Mercado de Valores.
JPK
Mensajes: 4465
Registrado: Vie Oct 10, 2008 6:16 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor JPK » Dom Nov 13, 2011 7:35 pm

Galaico escribió:MUCHAS NI SIQUIERA ESTÁN REGLAMENTADAS. SON CASOS SIMILARES AL DE LA NORMA PARA INSPECCIONAR OBRAS EN CONSTRUCCIÓN
Hay 20 leyes que cambiarían la vida de los porteños pero no se cumplen
Publicado el 13 de Noviembre de 2011
Por Manuel Alfieri
Desde la reducción del déficit habitacional, la aplicación del plan Basura Cero y el presupuesto participativo, hasta el Código Ambiental de la Ciudad y la accesibilidad para personas discapacitadas. Cómo funciona el “veto encubierto”.

La administración Macri es un tanto perezosa; a las veinte leyes incumplidas, súmale el no reclamo, del pase de los subtes a la jurisdicción de la ciudad.
Hasta ahora reclamaban más subsidios pero no el traslado.
:111: :111: :111: :111: José

Aleajacta
Mensajes: 5788
Registrado: Jue Ene 22, 2009 12:35 am

Re: Actualidad y política

Mensajepor Aleajacta » Dom Nov 13, 2011 7:28 pm

AKD escribió: ¿Qué pasó en agosto, septiembre y octubre? Se fueron del sistema financiero unos 11.500 millones de dólares. El reparto fue así: poco más de 3700 millones se fueron mensualmente en agosto y en septiembre. Según cálculos recientes, que llegan sólo hasta el 28 de octubre, en este último mes huyeron del sistema unos 4100 millones de dólares.

http://www.lanacion.com.ar/1422793-la-c ... -problemas

Ahí hay un enigma ¿no? Si en octubre las salidas de fondos fueron tan similares a agosto y septiembre, ¿por qué el pánico en octubre o ahora?

Las respuestas que leí son que las salidas son típicas ANTES de las elecciones, pero no después; que lo preocupante es la tendencia, que se acentúa; que la gravedad del problema la dejó en evidencia el Gobierno con sus atolondradas medidas... Ninguna respuesta es muy satisfactoria.

Luca
Mensajes: 6065
Registrado: Mié Ago 22, 2007 4:13 pm
Ubicación: Buenos Aires

Re: Actualidad y política

Mensajepor Luca » Dom Nov 13, 2011 7:06 pm

segun juanstock, el gerente de la sucursal santander (o alguien mas groso al que yo no conozco ni tengo acceso) le dijo que no.
:117:
Marcos escribió:no creo que tengan problemas en tener adhesiones, el 54% que la voto, ira en forma voluntaria a apoyar el proyecto.
http://www.perfil.com/contenidos/2011/1 ... _0012.html


Galaico
Mensajes: 15994
Registrado: Mié Nov 02, 2005 6:09 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Galaico » Dom Nov 13, 2011 6:20 pm

MUCHAS NI SIQUIERA ESTÁN REGLAMENTADAS. SON CASOS SIMILARES AL DE LA NORMA PARA INSPECCIONAR OBRAS EN CONSTRUCCIÓN
Hay 20 leyes que cambiarían la vida de los porteños pero no se cumplen
Publicado el 13 de Noviembre de 2011
Por Manuel Alfieri
Desde la reducción del déficit habitacional, la aplicación del plan Basura Cero y el presupuesto participativo, hasta el Código Ambiental de la Ciudad y la accesibilidad para personas discapacitadas. Cómo funciona el “veto encubierto”.

La semana pasada, el derrumbe de un edificio en el barrio de San Nicolás puso en evidencia una situación repetida en la Ciudad de Buenos Aires: el incumplimiento de una norma que, por una mezcla de desidia política y excusa formal, se vuelve “papel pintado”.
La Ley 3562 –que podría haber evitado el colapso de los departamentos– es un claro ejemplo. Sancionada hace más de un año con el aval del PRO, obliga a inspeccionar todo edificio en obra durante las etapas de demolición y excavación. Sin embargo, nunca fue reglamentada por el gobierno porteño, que en los últimos once meses tuvo 13 derrumbes, con casi una decena de víctimas fatales.
Tiempo Argentino pudo detectar otras 20 leyes claves que no se respetan en la Ciudad, en temas tan variados como salud, vivienda, accesibilidad, medio ambiente y seguridad. Los legisladores, juristas y varias ONG consultadas coincidieron en que, si bien muchas veces la excusa es la no reglamentación, la mayoría de los incumplimientos responde a una falta de voluntad política, en lo que constituye una especie de “veto encubierto”.
Algunas de las 20 normas relevadas llevan más de 15 años sin aplicarse e integran la propia Constitución porteña. Otras fueron sancionadas en los mandatos de Aníbal Ibarra, Jorge Telerman y Mauricio Macri. En lo concreto, hoy ninguna de estas leyes, pensadas para hacer más fácil y justa la vida de los porteños, se aplica.

1 Artículo 31 de la Constitución porteña – Déficit habitacional


Indica que “la Ciudad reconoce el derecho a una vivienda digna y a un hábitat adecuado” para resolver “el déficit habitacional dando prioridad a las personas de los sectores de pobreza crítica”. Para los vecinos de Villa Soldati, por caso, este artículo es letra muerta. Allí, en el asentamiento La Veredita, hoy sobreviven en condiciones infrahumanas unas 370 familias. En junio pasado, el gobierno de la Ciudad, en vez de cumplir con su propia Carta Magna, decidió desalojar a parte de los habitantes, sin darles una respuesta sustentable. Por si fuera poco, el presupuesto para vivienda bajó del 5,4% en 2005 al 2,4% en 2010.

2 Ley 148 - Atención prioritaria a villas y núcleos habitacionales


Sancionada en 1998, ordena crear la Comisión Coordinadora Participativa “para el diagnóstico, propuesta, planificación y seguimiento de la ejecución de las políticas sociales habitacionales” en villas y núcleos habitacionales. También pide “comicios regulares” donde los barrios elijan representantes. Pero jamás se reglamentó y, según denunció la abogada Luciana Bercovich desde la ACIJ, “la comisión que ordena la ley no funciona regularmente y nunca hubo ningún elección regular. Siempre debió intervenir la justicia.”

3 Ley 403 - Urbanización de la Villa 1-11-14

Fue sancionada en 2000, sigue sin reglamentarse y, como es de público conocimiento, la villa en cuestión nunca fue urbanizada. “No se trata de falta de presupuesto. Lo que existe es una falta de voluntad política por parte del gobierno de Mauricio Macri para cumplir esta ley”, aseguró la legisladora porteña Rocío Sánchez Andía, de la Coalición Cívica y presidenta de la Comisión de Vivienda del Parlamento porteño.

4 Ley 1770 - Urbanización de la Villa 20


La situación con esta norma es similar al caso anterior. Data del año 2005 y compromete al Ejecutivo local “a garantizar la adjudicación de las unidades a las familias de la Villa 20”. En diciembre pasado, miles de vecinos ocuparon un parque abandonado en Lugano. “Fue una protesta por la falta de cumplimiento de la ley que disponía la urbanización de la Villa 20, con la construcción de 1600 viviendas”, sostuvo Diosnel Pérez, miembro de la junta vecinal. Para las autoridades, son 13.333 las personas con necesidad urgente de vivienda. Las organizaciones sociales dicen que son el doble.

5 Ley 177 - Creación de complejos urbanos en villas

Data de 1999 e indica que el Ejecutivo porteño debe constituir una comisión técnica destinada a proponer soluciones para los problemas que afectan al proceso de escrituración de complejos urbanos en distintas villas de la Ciudad. El primer artículo aclara que la comisión debía constituirse dentro de los 15 días de promulgada la ley. Doce años después, los vecinos que se beneficiarían por la aplicación de esta norma siguen sin noticias sobre los complejos.

6 Leyes 623 y 1.333 - Emergencia edilicia en Villa Soldati y el barrio Ramón Carrillo


Proponen soluciones al problema habitacional de estos barrios, están sin reglamentar y no se aplican. Para la diputada Sanchéz Andía, “lo que sucede es que se financian algunas áreas secundarias en detrimento de otras que son prioridad. En junio de este año se había ejecutado el 85% de las fondos para publicidad oficial, mientras que en el área de vivienda la ejecución sólo llegaba al 19 por ciento”.

7 Ley 2057 - Emergencia ambiental de la Cuenca Matanza-Riachuelo


Desde 2006 que espera ser reglamentada. Le ordena al gobierno “arbitrar los medios necesarios para trasladar y reubicar a todas las personas que vivan en asentamientos precarios sobre la margen del Riachuelo”. Según el asesor tutelar ante la Cámara Contenciosa y Administrativa porteña, Gustavo Moreno, de las 130 familias en la zona “sólo hay fecha cierta para 32”, y todavía “no existen constancias que permitan inferir que las viviendas van a contar con los servicios de agua y gas habilitados”.

8 Ley 1854 – Plan Basura Cero


Está reglamentada pero, de todas formas, no se cumple. Su objetivo principal es reducir los niveles de basura generados en la Ciudad. Según informó la ONG Greenpeace, en el último año 2.110.122 toneladas de residuos ingresaron desde la Capital Federal a los basurales del CEAMSE, lo que indica que el caudal de desperdicios no se redujo, sino que creció un 15% con respecto a 2007.

9 Ley 1939 - Estudio epidemiológico en barrios aledaños a Dock Sud


Aprobada en 2006, estableció realizar un “estudio epidemiológico con enfoque de riesgo a los habitantes de los barrios de La Boca, Barracas, San Telmo y Puerto Madero (…) a fin de determinar si se encuentran afectados por las sustancias tóxicas provenientes del conglomerado industrial de Dock Sud”. Aunque los vecinos denuncian constantemente la aparición de distintas enfermedades, la normativa ni siquiera se reglamentó.

10 Artículo 81 de la Constitución porteña - Código Ambiental

La Ciudad debe dictar su propio Código Ambiental, para sistematizar las normas que regulan los aspectos vinculados al ambiente. Se firmó un convenio con la Fundación Ambiente y Recursos Naturales para redactar el proyecto de ley en 2006, pero el código todavía no existe. La abogada María Eugenia de Paola, de esa ONG, consideró que “desde la asunción de Macri, este tema dejó de ser prioridad”.

11 Ley 105 - Asistencia alimentaria y nutricional

Aprobada en 1998, exige un “mapa diagnóstico de la situación alimentaria y nutricional de la Ciudad”. Ante la inactividad de las autoridades, diez años después la Sala II de la Cámara en lo Contencioso Administrativo y Tributario ordenó a Macri elaborar este mapa en 120 días. Pero el intendente apeló la resolución, rehusándose a elaborar el diagnóstico.

12 Ley 1799 - Control del tabaco

Prohíbe “fumar en todos los espacios cerrados con acceso público del ámbito público y privado de la Ciudad”. Rige a fines de 2006, cuando fue reglamentada. Pero en poco más de un año los controles se distendieron. Basta con visitar los locales bailables de la Capital Federal. En la mayoría de ellos se fuma sin mayores restricciones.

13 Ley 3710 - Identificación por voz en estaciones del subterráneo

Dictada en 2010, exige “implementar un sistema de identificación por voz de todas las estaciones” del subterráneo, para facilitar el servicio a no videntes. Sin embargo, Metrovías contempla su aplicación sólo para las estaciones B, C y D, invocando razones técnicas. Las líneas A, E y H quedaron excluidas. “Esto requiere el control por parte del gobierno porteño. Pero el Ejecutivo no parece estar preocupado por este tema”, denunció el legislador Adrián Camps, de Proyecto Sur.

14 Ley 2219 – Niños y niñas con necesidades especiales


Dispone “la colocación de juegos adaptados a niños/as con necesidades especiales en las plazas de la Ciudad que cuenten con sitios para el esparcimiento infantil”. A cuatros años de su sanción, la ley ni siquiera tiene reglamento. La Defensoría del Pueblo de la Ciudad, que denunció su incumplimiento, instó a la Dirección General de Espacios Verdes a que instale este tipo de juegos para “garantizar el derecho a la recreación de los niños y niñas con discapacidad”.

15 Ley 66 - Carta de menú en sistema Braille

Sancionada en 1998, recién se reglamentó en 2005 y señala que los locales que expenden o sirven alimentos “deberán contar con una carta de menú en sistema Braille”. Tiempo pudo comprobar, recorriendo diez restaurantes en los barrios de Flores, Palermo, Villa Crespo y Caballito, que la ley no se cumple. La mayoría de las veces, los encargados ni siquiera estaban al tanto de su existencia.

16 Ley 1502 - Incorporación de personas con necesidades especiales al sector público


Establece “regular la incorporación, en una proporción no inferior al 5%, de personas con necesidades especiales al Sector Público de la Ciudad”. Aprobada en 2004, hasta hoy posee varios artículos sin reglamentar. El director de la ONG Mundo Discapacitado, Luis Giuliani, denunció: “El cupo no se cumple y se han impuesto sucesivas modificatorias para trabar la legislación. Nunca se violaron tanto los derechos de las personas discapacitadas como durante esta gestión. ¿El motivo? Discriminación.”

17 Artículos 17 y 18 de la Constitución porteña - Igualdad y equilibrio


El artículo 17 señala que la “Ciudad desarrolla políticas sociales coordinadas para superar las condiciones de pobreza y exclusión”, mientras que el 18 indica que “promueve el desarrollo humano y económico equilibrado, que evite y compense las desigualdades zonales”. Pero los porteños sufren una inmensa desigualdad según su zona de residencia: el norte desarrollado o el sur empobrecido. Un solo dato lo demuestra. En el rubro “mortalidad infantil”, los barrios de Villa Lugano, Soldati y Villa Riachuelo alcanzan la cifra de 12,1 casos por mil. En el norte, por el contrario, este índice es similar al que muestran los países desarrollados: 4,3 por mil.

18 Artículo 52 de la Constitución porteña - Presupuesto participativo


Según su Carta Magna, los porteños pueden determinar, en un proceso de debate y consulta, las áreas prioritarias en las que el gobierno debe asignar recursos. Pero el artículo 52 nunca fue puesto en marcha. La Legislatura sigue asignando partidas sin la participación de los ciudadanos. Para el constitucionalista Andrés Gil Domínguez, “este sistema no se implementa porque, en términos económicos y financieros, abrir la participación a la población puede generar riesgos y temores en ciertos sectores poderosos”.

19 Ley 2947 - Estatuto del personal de la Policía Metropolitana

Regula el funcionamiento interno de la policía porteña, pero, a tres años de su sanción, contiene 17 artículos sin reglamentar. Uno de ellos, el octavo, indica que “el personal con estado policial de la Policía Metropolitana adquiere estabilidad en el empleo (…) una vez que hubiere aprobado las evaluaciones de rendimiento y aptitud que determine la reglamentación”. El legislador de Proyecto Sur Julio Raffo, advirtió: “Si no hay reglamento que regule la aptitud y condiciones de su personal, entonces toda la policía está en el aire.”

20 Ley 733 – Difusión de la imagen de niños y adolescentes desaparecidos

Establece que “los elementos de mobiliario urbano instalados o a instalar en la vía pública que así lo permitan por sus dimensiones deberán contar con un espacio mínimo de 15x15 centímetros destinado a albergar la reproducción de la imagen de una niña, un niño o un adolescente buscado por paradero desconocido”. Las fotografías deberían figurar en lugares estratégicos, como paradas de colectivos o pantallas publicitarias. La ley se sancionó hace diez años, pero no está reglamentada, y las fotos de los chicos perdidos, no se ven. <

JPK
Mensajes: 4465
Registrado: Vie Oct 10, 2008 6:16 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor JPK » Dom Nov 13, 2011 5:13 pm

LUCHO escribió:Muchachos, mas haya de los quilombos que hay en Italia, aprendí por leer un poco estos días de la estructura política y me llamo mucho la atención como se considera a aquellos que han tenido un cargo ejecutivo en anteriores administraciones y se les consulta su opinión ante cada decisión por más que pertenezcan a la oposición, consenso se le llama a eso y construir sobre lo ya aprendido.

Según a que le llames "construir sobre lo ya aprendido"
De la Rúa; lo intento; llamo al Mingo y acelero la caída.
Sería bueno que dieras ejemplos concretos.
Si asesoraras a CFK a quien convocarías y para qué????
Atte José

boquita
Mensajes: 32175
Registrado: Vie Mar 02, 2007 6:23 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor boquita » Dom Nov 13, 2011 5:05 pm

me da verguenza, miedo, y
mucho!
macri
:evil:

JPK
Mensajes: 4465
Registrado: Vie Oct 10, 2008 6:16 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor JPK » Dom Nov 13, 2011 4:17 pm

[quote="Galaico"]:114:
EXCLUSIVO: EL DOCUMENTO QUE PRUEBA LAS RELACIONES DEL CONSULTOR ECUATORIANO CON EL COMANDO SUR
Duran Barba: de Mauricio Macri y el Grupo Clarín al Pentágono


Una cosa es sospechar que USA opera sobre el pensamiento de un sector de argentinos y otra muy grave, es encontrar pruebas de ese accionar delictivo.
Supongamos por un momento, que la situación fuera a la inversa; una investigación ordenada por un juez norteamericano, encuentra un material similar; con encuestas de Argentina comprometiendo a USA en futuras masacres, u otras Hijaputeses.

La acción, mala intención y falta de escrúpulos del accionar de ciertos sectores estadounidenses queda al descubierto en estos contactos entre ellos y el asesor estrella.

Cuando Macri aventura que consulta a la Mosad y al FBI, esta declarando su dependencia emocional a otros países.
Triste y peligrosa subordinación de valores; para un posible presidente.

Macri me resulta un Menen dos, Remixado y colononizado.

Asqueadito José

PD: ahora vendrán caras extrañas….intentando esconder el problema;asegurando que los "K" son peores
Con la lógica simplista de que no existe traición o delito, si otros administran mal.

LUCHO
Mensajes: 4339
Registrado: Mar Feb 06, 2007 12:53 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor LUCHO » Dom Nov 13, 2011 4:10 pm

Muchachos, mas haya de los quilombos que hay en Italia, aprendí por leer un poco estos días de la estructura política y me llamo mucho la atención como se considera a aquellos que han tenido un cargo ejecutivo en anteriores administraciones y se les consulta su opinión ante cada decisión por más que pertenezcan a la oposición, consenso se le llama a eso y construir sobre lo ya aprendido.

JPK
Mensajes: 4465
Registrado: Vie Oct 10, 2008 6:16 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor JPK » Dom Nov 13, 2011 3:31 pm

Galaico escribió::114:
EXCLUSIVO: EL DOCUMENTO QUE PRUEBA LAS RELACIONES DEL CONSULTOR ECUATORIANO CON EL COMANDO SUR
Duran Barba: de Mauricio Macri y el Grupo Clarín al Pentágono

Publicado el 13 de Noviembre de 2011
Por Roberto Caballero
Director.

En los allanamientos a oficinas del asesor macrista, se secuestraron materiales que lo comprometen con los intereses estratégicos estadounidenses. La campaña anti-Chávez, la demonización de Evo y la imagen del imperio en la Argentina

http://tiempo.elargentino.com/notas/dur ... -pentagono
:114:

DE Macri no se puede esperar mucho; no entiende; no registra ese asuntito del patriotismo.

El País: ENTREVISTA CON LA VICECANCILLER BRITÁNICA
REPRODUCIDO POR CLARÍN EL 24 FEB. 2009
En su primer día en Londres, Macri habló de Malvinas
Por: María Laura Avignolo
Más que como un jefe de gobierno porteño, el ingeniero Mauricio Macri fue recibido ayer por las autoridades británicas como un pre candidato presidencial por el que sentían curiosidad y sobre el que querían conocer sus intenciones. La vicecanciller británica Gilliam Merron no lo disimuló y fue directa cuando lo interrogó en su oficina del Foreign Office: "¿Se presentará en el 2011?". Macri prefirió no revelarlo.

En el primer día de una gira de 72 horas en Londres, el jefe de gobierno porteño admitió que esta visita oficial en Gran Bretaña busca "restablecer la relación con el Reino Unido", casi congelada desde la llegada de Cristina Kirchner al poder en la Casa Rosada y a los tropezones luego de que Argentina declaró el default de su deuda externa.

Macri afirmó que a partir de la implementación de políticas internacionales inadecuadas, Argentina "quedó al margen del mundo". Aunque "no va a ser fácil" que recupere la confiabilidad en el corto plazo, se mostró optimista en revertir la situación "si volvemos a ser coherentes: Argentina tiene mucho que ofrecer".

El jefe de gobierno analizó con la vicecanciller británica los efectos de la crisis internacional y las herramientas a aplicar por las grandes ciudades con autonomía para reducir el impacto que provoca la recesión global. Macri le explicó la posición argentina sobre Malvinas y los proyectos de Buenos Aires para el bicentenario de la Revolución de Mayo, adonde Gran Bretaña enviará una muestra cultural. :114:


Participaron de la comitiva de Macri el ministro de desarrollo económico Francisco Cabrera, Marina Klemensiewics por la COPINE y los diputados nacionales Federico Pinedo y Julián Obiglio, junto a su asesor de relaciones internacionales Diego Guelar.

El artículo no dice que Macri fue aplaudido largamente por los periodistas británicos cuando en conferencia de prensa repitió sus desubicados comentarios sobre Malvinas; a las que también denomino como Foclan Island.
Ese día me acerque a la carpa de plaza de Mayo; la de los veteranos de Malvinas; estaban muy dolidos por tanta ligereza antipatriótica.

Un mal recuerdo. José

Napoleón
Mensajes: 2318
Registrado: Mié Sep 05, 2007 8:47 pm
Ubicación: Santa Elena

Re: Actualidad y política

Mensajepor Napoleón » Dom Nov 13, 2011 3:02 pm

Galaico escribió::114:
EXCLUSIVO: EL DOCUMENTO QUE PRUEBA LAS RELACIONES DEL CONSULTOR ECUATORIANO CON EL COMANDO SUR
Duran Barba: de Mauricio Macri y el Grupo Clarín al Pentágono

Publicado el 13 de Noviembre de 2011
Por Roberto Caballero
Director.

En los allanamientos a oficinas del asesor macrista, se secuestraron materiales que lo comprometen con los intereses estratégicos estadounidenses. La campaña anti-Chávez, la demonización de Evo y la imagen del imperio en la Argentina

http://tiempo.elargentino.com/notas/dur ... -pentagono

:114:




A ver amigo Galaico, adónde querés llegar con esto?
Aunque pocos lo entiendan y aunque no esté precisado en los métodos nazis de manipulación de la información el PLANTEO DE FALSAS DIALÉCTICAS es el recurso lejos mejor fomentado y utilizado por el DESgobierno argentino...
Qué novedad es que hay gente que trabaja para USA?
Es tan poca novedad como que hay DENTRO del gobierno AGENTES de distintos y espúreos intereses distintos a los de la NACIÓN.
El PROBLEMA es quiénes se suponen deben trabajar por y para los INTERESES NACIONALES y no lo hacen...
Qué diferencia nos hace a nosotros que unos laburen para USA, otros para CHINA, otros para los PALESTINOS, otros para ISRAEL... etc, etc...
Y dentro de todo ese entuerto de intereses hay otros bien autóctonos: LOS QUE ROBAN PARA ELLOS MISMOS y en el camino son mercenarios de cualquiera que pague la contribución...
Para qué queremos ocuparnos del pentágono si tenés funcionarios que firman un contrato QUE ATACA DECIDIDAMENTE LOS INTERESES NACIONALES como es el caso de la importación de GNL desde países árabes...
Y ni te cuento la parafernalia de 'leyes evolucionadas' que surgen de INTERESES INCONFESABLES y distintos a los nacionales...
Estos son tiempos de APOSTASÍA en todo sentido... FALSOS PROFETAS, FALSOS PATRIOTAS, FALSOS PROCERES, FALAS DIALECTICAS....
De la Babel de confusiones quizás ARGENTINA pudiera sobrevivir, pero de ser así no va a ser debido a los farsantes que dicen defenderla.

Galaico
Mensajes: 15994
Registrado: Mié Nov 02, 2005 6:09 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Galaico » Dom Nov 13, 2011 2:37 pm

:114:
EXCLUSIVO: EL DOCUMENTO QUE PRUEBA LAS RELACIONES DEL CONSULTOR ECUATORIANO CON EL COMANDO SUR
Duran Barba: de Mauricio Macri y el Grupo Clarín al Pentágono

Publicado el 13 de Noviembre de 2011
Por Roberto Caballero
Director.

En los allanamientos a oficinas del asesor macrista, se secuestraron materiales que lo comprometen con los intereses estratégicos estadounidenses. La campaña anti-Chávez, la demonización de Evo y la imagen del imperio en la Argentina

http://tiempo.elargentino.com/notas/dur ... -pentagono

:114:

boquita
Mensajes: 32175
Registrado: Vie Mar 02, 2007 6:23 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor boquita » Dom Nov 13, 2011 2:31 pm

JOAQUÍN ESTEFANÍA
'Corralitos' varios
JOAQUÍN ESTEFANÍA 13/11/2011

. .El corralito es un concepto argentino que nació en 2001, que designa la restricción a la libre disposición del dinero que tienen los ciudadanos depositado en los bancos. Lo que es contemporáneo es el concepto, no su contenido. En 1933, cuando Roosevelt accede a la presidencia de EE UU, la primera medida que tomó fue cerrar cuatro días los bancos para evitar la fuga de depósitos y evitar el caos financiero.

Diez años después del 'corralito', Argentina crece y reduce el paro. Y hace analogías con lo que sucede en Europa
Los argentinos se disponen ahora a recordar (no hay nada que celebrar) la infausta fecha del 3 de diciembre de 2001, cuando un decreto del presidente Fernando de la Rúa, bajo la inspiración de su superministro Domingo Cavallo, restringió el uso del dinero depositado en los bancos a 1.000 pesos mensuales (el equivalente, hoy, a 175 euros). Lo hacen en un ambiente económico totalmente distinto.

No es que Argentina no tenga problemas (la inflación, el déficit comercial, la compra masiva de dólares y la fuga de capitales por temor a una devaluación...), pero su economía crece mucho, se reduce el paro y hay una distribución de la riqueza a través de una política de subsidios que ahora comienza a reformarse (para que no sea universal, lo que es muy injusto, sino selectiva). Y todo ello tras unas elecciones en la que la presidenta, Cristina Fernández, alcanzó una holgada mayoría que le da una extremada fortaleza para aplicar la política económica que le parezca conveniente.

Los argentinos que siguen interesados en Europa (a pesar de la pujanza de las relaciones con China) observan nuestras dificultades con inquietud. Ven analogías -también diferencias- entre lo que les pasó en 2001 y lo que sucede ahora en países como Grecia o Italia (y más allá, en casi todos los demás). Un analista argentino arrancaba del siguiente modo su crónica sobre el G-20 de Cannes: "Fue como entrar en el túnel del tiempo. Todo era igual a nuestro 2001, el desconcierto, la angustia, las tensiones. Por suerte, esta vez lo vivimos como espectadores".

Las consecuencias del corralito en Argentina fueron letales: interrumpió la cadena de pagos, lo que generó más recesión. Uno de los libros que han aparecido sobre aquella efeméride (El corralito, de Lucio Di Matteo. Editorial Sudamericana) describe aquel mes de diciembre de principio de siglo, en medio de la Navidad: ahorradores golpeando las puertas de los bancos (luego sustituidas por chapas de acero), saqueos, cacerolazos, gente revolviendo en la basura de los McDonald's... Y lo más grave: 39 muertos.

De repente, sin avisar a nadie, amaneció un lunes en el que la gente no podía sacar el dinero de los bancos. Los argentinos lo reviven como una pesadilla cuyo objeto fue salvar bancos, no ciudadanos. De la Rúa y Cavallo son muertos civiles sin relevancia en la vida pública. Y comentan lo de los griegos, que están retirando parte de los depósitos (que se han reducido más de un 20% en menos de dos años) y evadiendo capitales, por si acaso.

diario El Pais
:mrgreen:

Galaico
Mensajes: 15994
Registrado: Mié Nov 02, 2005 6:09 pm

Re: Actualidad y política

Mensajepor Galaico » Dom Nov 13, 2011 12:46 pm

La clave son los valores sociales

Por Martín Granovsky
En el estudio sobre los argentinos y la política de Ibarómetro se destaca un cuadro: el que mide los valores sociales sobre temas concretos.

El 76,5 por ciento de los consultados quiere un rol activo del Estado en la economía, el 66,8 está de acuerdo en establecer alianzas con naciones de América latina, el 65 por ciento cree que deben continuar los juicios por violaciones a los derechos humanos durante la dictadura, el 63,7 por ciento valora la igualdad y el mismo porcentaje apoya la Ley de Matrimonio Igualitario y más de la mitad respalda una despenalización del aborto.

Salvo la cuestión del aborto, en la que aún no hay posición oficial del Gobierno favorable a quitar el castigo del Código Penal, aunque tampoco hay opinión desfavorable, el resto de los temas integran la batería de estrategias oficiales y forman parte de la comunicación diaria de Cristina Fernández de Kirchner.


Pero en las elecciones del 23 de octubre la fórmula Cristina Kirchner-Amado Boudou obtuvo el 54,11 por ciento de los votos. Si se compara esa cifra con las del estudio, la conclusión es que el consenso sobre el rol del Estado o los juicios es amplio y excede a los votantes del Frente para la Victoria.

En el capítulo de los valores, el sondeo coincide en el grueso con otros dos trabajos anteriores.

El último lo publicó este diario el 25 de octubre último y fue producido por el Centro de Estudios de Opinión Pública de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires.

Estaba de acuerdo con los juicios el 80 por ciento. Con la presencia de los gendarmes en la calle, el 79. Con la entrega de netbooks a estudiantes, el 74. Con el matrimonio igualitario, el 71. Con la Asignación Universal por Hijo, el 67. El 59 por ciento dijo apoyar la estatización de las jubilaciones, el 54 la Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual, la misma cifra las retenciones, el 52 los subsidios a los servicios públicos y un porcentaje idéntico el plan Fútbol para Todos.

El sociólogo Eduardo Fidanza, director de Poliarquía, una consultora no contratada por el oficialismo, escribió en La Nación el 19 de agosto, cinco días después de las primarias obligatorias, que jugaron a favor del Gobierno “ocupación, salario y consumo, tres factores que inciden en la vida cotidiana del votante”. También señaló que “existe evidencia inequívoca de una identificación, relativamente extendida, con algunos temas del discurso oficial referidos al papel del Estado, la política de derechos humanos, las relaciones internacionales y la respuesta a la protesta social”. Agregó que “junto con eso hay que computar la fuerte adhesión que despiertan medidas clave como la estatización de los fondos de pensión y Aerolíneas, la jubilación de las amas de casa –denominada por muchos beneficiarios de sectores populares ‘la jubilación de Cristina’–, la Asignación Universal por Hijo y otros planes sociales”.

El 11 de julio este diario publicó una encuesta del Cedop sobre el voto porteño para jefe de Gobierno del día anterior. Había consultado a una muestra de votantes a la salida del cuarto oscuro. El 56,4 por ciento de los sondeados contestó que su voto sí serviría seguro para algo, a lo cual habría que agregar un 20,6 por ciento que, más tímidamente, esperaba que fuera útil el voto.

Convendría recordar que la asistencia fue cercana al 80 por ciento tanto en las primarias como en las elecciones nacionales. En éstas queda por analizar el 3,5 por ciento del voto en blanco en la categoría candidaturas a la Presidencia de la Nación, un porcentaje superior al 2,3 del Frente de Izquierda y de los Trabajadores y al 1,82 por ciento de la Coalición Cívica. Los votos nulos representaron el 0,98 por ciento. Una comparación tentadora es tomar las elecciones legislativas de octubre de 2001, cuando la suma del voto en blanco y del anulado alcanzó el 27 por ciento para senadores y el 28 por ciento para diputados en la Capital Federal, el 21 y el 24 por ciento en la provincia de Buenos Aires y el 40 por ciento en Santa Fe, donde superó a los candidatos del radicalismo y el peronismo.

Un año y medio después, en la primera vuelta de las presidenciales del 27 de abril de 2003 el voto en blanco fue de 0,99 por ciento y el anulado de 1,73, un 2,72 por ciento notoriamente inferior a las cifras de 2001. No hubo segunda vuelta el 18 de mayo porque el ganador, Carlos Menem, huyó del ballottage al descubrir que las encuestas daban un piso del 65 por ciento para el número dos, Néstor Kirchner.

Mayor participación electoral, menor nivel de rechazo, aprecio por el voto incluso para legitimar al vecinalismo macrista, consenso mayoritario sobre valores, identificación superior al 50 por ciento con políticas del gobierno nacional: allí parecen residir algunas pistas para comprender la relación amistosa entre los argentinos y su percepción de la política.

martin.granovsky@gmail.com


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Bing [Bot], carrizochernan, Cohiue, D10s, dariomirabelli, el_Luqui, elcipayo16, escolazo21, Gabo, gauchopelado62, Google [Bot], Itzae77, lalot, lehmanbrothers, magnus, Majestic-12 [Bot], pampeano, Pamping, Peitrick, RICHI7777, sebara, Semrush [Bot], shoguncito, stewart, Tecnicalpro, the shadow, uhhhh y 745 invitados