Títulos Públicos

Foro dedicado al Mercado de Valores.
pitufo72
Mensajes: 532
Registrado: Mié Abr 01, 2009 1:44 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor pitufo72 » Dom Mar 07, 2010 2:57 pm

Trámite con SEC para canje terminaría próxima semana: Argentina
domingo 7 de marzo de 2010 13:34 ARST

Imprimir
[-] Texto [+]


BUENOS AIRES, mar 7 (Reuters) - El ministro de Economía de Argentina, Amado Boudou, dijo que espera concluir la próxima semana los trámites con el regulador bursátil estadounidense para luego lanzar la oferta del país para canjear bonos incumplidos por 20.000 millones de dólares.

Boudou, en una entrevista publicada el domingo, reconoció que el canje, largamente demorado, sufrió el impacto de una crisis política desatada en el país por el uso de reservas del Banco Central para el pago de deuda pública, aunque sostuvo que su concreción no está comprometida.

La crisis involucra al Poder Ejecutivo, al Congreso y la justicia, y se desató tras la decisión de la presidenta Cristina Fernández de ordenar por decreto a la autoridad monetaria transferir al Gobierno cerca de un 10 por ciento de las reservas para honrar compromisos de deuda pública.

"Creemos que la semana próxima podemos estar terminando el trámite con la SEC (Comisión de Valores de Estados Unidos). Después hay que escribir la nueva oferta y nosotros ya tenemos asegurada una operación por 10.000 millones de dólares que sale de inmediato", dijo Boudou al diario Página 12.

El funcionario agregó que el conflicto por las reservas "en términos operativos no lo perjudica (al canje)" pero indicó que "sí es cierto que le quitan un apalancamiento importante, porque cuando suben los títulos de la deuda argentina que están en el mercado secundario, esto sin duda incentiva una mayor participación en el canje".

El viernes, los bonos soberanos de Argentina <AR/BONOS> subieron un 0,7 por ciento en promedio, comandados por los 'Disc' en pesos ARDISCP=RASL con un avance del 1,6 por ciento, por expectativas con la operación.

Los bonos incumplidos que Argentina quiere canjear están en manos de acreedores que no aceptaron una reestructuración en el 2005 tras la masiva cesación de pagos del 2001/2002.

La operación apunta a facilitar el regreso de Argentina a los mercados internacionales de crédito, en momentos en que el país enfrenta una situación ajustada de financiamiento.

Boudou dijo que el presupuesto del 2010 "tiene una brecha después del superávit primario, esto es, una brecha para cancelar deuda, de 105.000 millones de pesos (unos 26.900 millones de dólares)", por lo que aseguró que el uso de reservas es "la mejor herramienta" con que cuenta el Gobierno para hacer frente a sus compromisos.

(Reporte de Guido Nejamkis, Editado por Juan José Lagorio)

capi
Mensajes: 10808
Registrado: Mié Ago 05, 2009 12:25 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor capi » Dom Mar 07, 2010 2:08 pm

Politicamente mi voto no es positivo, lo dije varias veces
aca el tema es COMPARTIR EL PODER, corresponde? si, lo van a hacer? no, eso nos lleva a permanentes conflictos? si

por eso, no se trata de q la oposicion presente una idea, se trata de tenes realmente ganas de escucharme? la oposicion esta jugando sucio, correcto, pero de q se quejan, los oficialistas jugaron limpio alguna vez? esto es politica, es mas politica Argentina, a quien le sorprende algo.

Es sencillo queres hacer lo q se te canta, gana las eleccciones, si la perdistes patalea,

Desde la especulacion, hay señales de pago, de baja de riesgo pais, lo cual motiva titulos publicos con TIRS altas, y probablemente, en este mes fondos internacionales vean con ojos atractivos nuestros bonos

Patricio2
Mensajes: 2604
Registrado: Mié Abr 22, 2009 9:40 pm

Re: Tasa de equilibrio para caución (en corto plazo)

Mensajepor Patricio2 » Dom Mar 07, 2010 1:37 pm

Patricio2 escribió: Hola Darío, ¿pero esto que decís no se lleva a las patadas con las RTA superiores al 20% a un año vista que estás calculando?
Saludos

DarGomJUNIN escribió: Esto es exclusivamente para corto plazo (pago de caución y cobro de cupón, neto de reposición de Residuales).

Las RTA son otra historia aparte, porque incluyen CER y suba logarítmica de cotización hasta su extinción final.

Muchas veces no quiero opinar sobre estos temas, porque se aclara un dato y se puede confundir otra relación.

Un cordial abrazo. Darío

DarGomJUNIN escribió: Para aclarar mejor el punto en cuestión:

Yo invierto a Mediano Plazo (horizonte 1 año) y en consecuencia, mi caución hoy está en el 16,2 % del valor de mi cartera total (que equivale a anticipar la reinversión de los cupones a cobrar hasta fin de año).

Es importante considerar que cada uno, debe adaptar sus estrategias particulares a su horizonte.

Prosigo afuera, viendo por TyC Sports a Gabriel Ponce De León, peleando la punta de la Serie Final en Turismo de Carretera.

Darío

De ahí se podría desprender algo en lo que coincidimos:
En algunos títulos, incluido el NF18, no sería mal negocio caucionar con un horizonte de mediano plazo.
Saludos

Patricio2
Mensajes: 2604
Registrado: Mié Abr 22, 2009 9:40 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Patricio2 » Dom Mar 07, 2010 1:33 pm

apolo1102 escribió:En este reportaje:
http://www.pagina12.com.ar/diario/elpai ... 03-07.html

El Diputado Pinedo propone:
"¿Qué alternativa le parece mejor al bloque del PRO?
–Hay que tomar crédito a una tasa razonable.
–¿Cuál sería una tasa razonable?
–La que paga Uruguay, que es del 5 por ciento.
–Pero a la Argentina no le van a dar créditos a esa tasa.
–Depende de lo que haga la Argentina. Si la Argentina hace una propuesta seria, o si pudiera solicitar un acompañamiento de un país importante como Brasil, seguramente podría obtener tasas más accesibles.
–¿Acompañamiento para solicitar el préstamo?
–Acuerdos, acuerdos financieros. Se me ocurre que no habría problemas en tener financiamiento barato.
–¿Existen antecedentes de que se den créditos a dos países asociados?
–Hay mecanismos de avales y garantías que pueden permitir mecanismos razonables de financiamiento.


Este tipo pronoque que Brasil nos salga de garantia ? esa es la idea ???!!!!!

Esta es la oposicion que tenemos....

No sé si en esa misma nota dicen algo así: "pero si le pedimos a Brasil que nos salga de garante, la respuesta más obvia sería: ¿para qué quieren garantías si cuentas con reservas por casi 50 mil millones, por qué no ponen a ellas?"

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: Tasa de equilibrio para caución (en corto plazo)

Mensajepor DarGomJUNIN » Dom Mar 07, 2010 1:24 pm

Patricio2 escribió: Hola Darío, ¿pero esto que decís no se lleva a las patadas con las RTA superiores al 20% a un año vista que estás calculando?
Saludos

DarGomJUNIN escribió: Esto es exclusivamente para corto plazo (pago de caución y cobro de cupón, neto de reposición de Residuales).

Las RTA son otra historia aparte, porque incluyen CER y suba logarítmica de cotización hasta su extinción final.

Muchas veces no quiero opinar sobre estos temas, porque se aclara un dato y se puede confundir otra relación.

Un cordial abrazo. Darío

Para aclarar mejor el punto en cuestión:

Yo invierto a Mediano Plazo (horizonte 1 año) y en consecuencia, mi caución hoy está en el 16,2 % del valor de mi cartera total (que equivale a anticipar la reinversión de los cupones a cobrar hasta fin de año).

Es importante considerar que cada uno, debe adaptar sus estrategias particulares a su horizonte.

Prosigo afuera, viendo por TyC Sports a Gabriel Ponce De León, peleando la punta de la Serie Final en Turismo de Carretera.

Darío

Kubrick
Mensajes: 2068
Registrado: Vie Ago 28, 2009 3:59 pm

Re: Títulos Públicos

Mensajepor Kubrick » Dom Mar 07, 2010 12:44 pm

CONOMIA › REPORTAJE AL MINISTRO AMADO BOUDOU
“Apostamos a que prime la racionalidad”
Reafirmó la decisión de usar las reservas para el pago de la deuda. “Trabarlo no le hace mal al Gobierno sino a la población.”







Por Roberto Navarro
El gobierno nacional enfrenta la oposición del Congreso y de una parte de la Justicia a su estrategia de “desendeudamiento”. Amado Boudou, ministro de Economía, en una entrevista exclusiva con Página/12, señaló que el objetivo sigue vigente y en los pasos previstos. Anticipó que esta semana se lograría la aprobación de la SEC, el comité supervisor de valores de Wall Street. El uso de las reservas para el pago de la deuda y de los fondos de la Anses para apuntalar la inversión privada, explicado por el titular del Palacio de Hacienda.

–La Presidenta de la Nación aseguró que, aunque la Justicia falle en contra, igual pagarán deuda pública con reservas. ¿Están trabajando en una estrategia técnica para cumplir con ese objetivo?

–Nosotros apostamos a que prime la racionalidad, y por lo tanto estamos diseñando permanentemente estrategias para que se puedan implementar las acciones correctas. La Presidenta dio una definición política muy fuerte y nosotros somos el brazo ejecutor de esa política. Estamos elaborando las herramientas necesarias para seguir adelante con los pagos bajo cualquier circunstancia.

–¿Es imprescindible utilizar esos 4200 millones de dólares de reservas?

–Es una medida que tiene que ver con la máxima racionalidad y con la mejor utilización de recursos. Nosotros siempre estamos generando alternativas que permitan que nuestro país siga un derrotero que empezó en 2003 y que aún hoy continúa: primero, salir del infierno; luego, iniciar un sendero de crecimiento con inclusión social y, finalmente, superar una crisis económica internacional como no había ocurrido con ningún otro modelo económico en la Argentina. Ahora hay que retomar la etapa de crecimiento pleno. Por eso es una alternativa importante, de gran impacto positivo en la economía, porque permite la asignación de recursos escasos como son los financieros.

–¿Hay otras opciones?

–El presupuesto argentino que se votó para 2010 tiene una brecha después del superávit primario, esto es, una brecha para cancelar deuda, de 105 mil millones de pesos. Uno puede trabajar intra-sector público, con soluciones intra-Estado –a través de la Anses y el Banco Nación– o podría hacerlo en los mercados. O generando nuevas alternativas, como es esta del Fondo de Desendeudamiento Argentino. Estamos seguros de que hoy esta es la mejor herramienta.

–¿A qué se van a destinar los fondos de los entes descentralizados si no van al pago de deuda?

–Podemos usarlos para dinamizar la economía privada. La Anses ha cumplido un rol muy importante a partir de la recuperación de los fondos de los trabajadores argentinos y ha sido permanente el trabajo de reasignación desde el sistema financiero a la economía real. Desde luego que no se lo hace en un día, porque la cantidad de fondos es muy importante. Pero Diego Bossio, el titular de la Anses, viene trabajando muy fuerte en esto. Por ejemplo, en la inversión de General Motors, que maduró en menos de un año. O el redireccionamiento de plazos fijos a un objetivo que favorezca a las pymes, ya sea para capital de trabajo o para otros destinos.

–¿En qué medida esta discusión sobre el DNU dificulta la evolución del canje?

–En términos operativos no lo perjudica, porque nosotros seguimos reuniéndonos a diario con inversores, con organizadores, con funcionarios de la SEC en Estados Unidos (Security Exchange Commission, órgano supervisor de valores de Wall Street), con financistas de Italia y Luxemburgo. Lo que sí es cierto es que le quitan un apalancamiento importante, porque cuando suben los títulos de la deuda argentina que están en el mercado secundario, esto sin duda incentiva una mayor participación en el canje. Por eso creo que toda esta ofensiva sobre alternativas para que Argentina pueda quitar riesgo y dar certidumbre de pago de la forma más eficiente y seguir resolviendo las dificultades heredadas del default, no le hacen mal al Gobierno sino a la población.

–¿Cuándo saldría el canje?

–Creemos que la semana próxima podemos estar terminando el trámite con la SEC. Después hay que escribir la nueva oferta y nosotros ya tenemos asegurada una operación por 10 mil millones de dólares que sale de inmediato.

–A partir del canje, ¿a Argentina le va a bajar la tasa de interés en los mercados?

–Sin duda, porque Argentina con este canje va a cerrar un capítulo nefasto de su historia económica, como fue aplaudir con bombos y platillos la cesación de pagos. Nadie duda de que ante un problema haya que acometerlo y buscarle una solución, pero esta podría haberse resuelto discutiendo y hablando con los acreedores.

–Entonces, a mediados de año la tasa de interés en Argentina tiene que estar en un dígito.

–Yo creo que antes, muy cerca del canje.

–¿Y por qué son tan importantes los 4 mil doscientos millones de dólares de reservas?

–Lo que nosotros queremos es desendeudarnos. La política del Gobierno desde 2003 a la fecha es el desendeudamiento. Uno no aspira a cancelar todo el capital que se vence, sino que se vaya achicando la deuda. En el año 2003 la relación deuda-PBI era del 147 por ciento, hoy es menos del 50 por ciento y mucho menos si quitamos la porción (de títulos) que tiene el sistema de seguridad social.

–Usted planteó públicamente un camino que, a partir del canje, llevaba a la apertura de los mercados. ¿Este plan sigue en pie?

–Sí, en los términos de lo que es el mercado financiero en nuestra visión desde la Argentina. La verdad es que a nosotros no nos satisfacen planteos del FMI con respecto a España, Grecia, Portugal e Irlanda ni pensar que los países tienen que ajustarse para solucionar los problemas generados por el sistema financiero. A nosotros nos gusta la visión del G-20, que brega por la regulación del sistema financiero para que no se generen más burbujas. En definitiva, estas cuestiones siempre las pagan los mismos.

–¿El tipo de salida que tuvo la crisis internacional no lo satisface?

–A nuestro entender, la estrategia de los Estados Unidos para salir de la crisis es renga: dio un salvataje a los bancos –que es muy importante para evitar lo que pasó en la crisis del ’30, que al no tener un sistema financiero hizo muy prolongado el proceso de salida de la crisis–, pero no hay que perder de vista que el motor de la economía es el consumo. Si uno tiene bancos sanos, pero pierde puestos de empleo, mercado interno y consumo, esa economía pierde expectativas y por lo tanto termina perdiendo inversión. Si uno mira el caso de España, por ejemplo, ve que tiene el banco privado más importante de toda Europa y lo tiene sanito; sin embargo, tiene una tasa de desempleo inaceptable para cualquier país. Ahí se ve claramente que a estos países les faltó una estrategia desde el punto de vista de los ingresos de la población y del sostén del nivel de empleo. En definitiva, de un capitalismo con consumidores.

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: Tasa de equilibrio para caución

Mensajepor DarGomJUNIN » Dom Mar 07, 2010 11:49 am

apolo1102 escribió: Consideraste algun costo de comision para la caucio o solo tasa pura ? porque ninguna gente cobra solo la tasa pura...

El cálculo está hecho considerando la Tasa Pura (proporcional para el plazo de 7 días) e incluyendo la Comisión de mi Agente de Bolsa, el Derecho de Mercado, otro Gasto Similar (creo que es Derecho de Bolsa) y el IVA (21 %) sobre todos los ítems que les corresponda pagarlo.

El tema "Cauciones" tiene muchos bemoles en sus costos, porque para empezar un dato fundamental es muy variable (según el cliente involucrado): la Comisión que cobra el Agente de Bolsa.

Un abrazo dominical y dentro de breves minutos, me voy a ver a mi vecino Ponce de León en Turismo de Carretera (este año consiguió un buen auto y hoy larga en punta en la Última Serie).

Darío

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: Tasa de equilibrio para caución (en corto plazo)

Mensajepor DarGomJUNIN » Dom Mar 07, 2010 11:25 am

guillermo escribió:por lo tanto no sirve tener nf 18 con caucion, pues el interes que debemos pagar por caucion es a la renta del nf 18, que opinan :?:

DarGomJUNIN escribió: Según mis cálculos (efectuados con datos al cierre bursátil del viernes 5) y contabilizando todos los gastos de una caución a 7 días, el actual punto de equilibrio en la tasa de caución (sin contabilizar posibles subas o bajas de precio en la cotización) es del 6,1 % anual para NF18 y del 5,4 % anual para DICP.

Conclusión: Hoy no conviene caucionar, salvo que esperen suba de precios.

Darío

Patricio2 escribió: Hola Darío, ¿pero esto que decís no se lleva a las patadas con las RTA superiores al 20% a un año vista que estás calculando?
Saludos

Esto es exclusivamente para corto plazo (pago de caución y cobro de cupón, neto de reposición de Residuales).

Las RTA son otra historia aparte, porque incluyen CER y suba logarítmica de cotización hasta su extinción final.

Muchas veces no quiero opinar sobre estos temas, porque se aclara un dato y se puede confundir otra relación.

Un cordial abrazo. Darío

Patricio2
Mensajes: 2604
Registrado: Mié Abr 22, 2009 9:40 pm

Re: Tasa de equilibrio para caución

Mensajepor Patricio2 » Dom Mar 07, 2010 11:16 am

guillermo escribió:por lo tanto no sirve tener nf 18 con caucion, pues el interes que debemos pagar por caucion es mayor a la renta del nf 18, que opinan :?:

DarGomJUNIN escribió:
Según mis cálculos (efectuados con datos al cierre bursátil del viernes 5) y contabilizando todos los gastos de una caución a 7 días, el actual punto de equilibrio en la tasa de caución (sin contabilizar posibles subas o bajas de precio en la cotización) es del 6,1 % anual para NF18 y del 5,4 % anual para DICP.

Conclusión: Hoy no conviene caucionar, salvo que esperen suba de precios.

Darío

Hola Darío, ¿pero esto que decís no se lleva a las patadas con las RTA superiores al 20% a un año vista que estás calculando?
Saludos

DarGomJUNIN
Mensajes: 25744
Registrado: Mar Jul 29, 2008 6:52 pm

Re: Tasa de equilibrio para caución

Mensajepor DarGomJUNIN » Dom Mar 07, 2010 11:02 am

guillermo escribió:por lo tanto no sirve tener nf 18 con caucion, pues el interes que debemos pagar por caucion es mayor a la renta del nf 18, que opinan :?:

Según mis cálculos (efectuados con datos al cierre bursátil del viernes 5) y contabilizando todos los gastos de una caución a 7 días, el actual punto de equilibrio en la tasa de caución (sin contabilizar posibles subas o bajas de precio en la cotización) es del 6,1 % anual para NF18 y del 5,4 % anual para DICP.

Conclusión: Hoy no conviene caucionar, salvo que esperen suba de precios.

Darío


Volver a “Foro Bursatil”

¿Quién está conectado?

Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], BACK UP, Baidu [Spider], Bing [Bot], elcipayo16, Google [Bot], Granpiplin, GUSTAVOLB, Hgbolsa, jose enrique, notescribo, redtoro, RICHI7777777, Semrush [Bot], Sir, transformista y 1010 invitados