TVPP TVPA TVPY Cupones Vinculados al PBI
http://c-trader.blogspot.com/2008/01/ot ... stina.html
La verdad no la sabemos.Tengamos la inteligencia de leer estos articulos para poder saber quien tiene la verdad o quien miente con el interes de hacer perder credibilidad y eficiencia al que conduce .
La verdad no la sabemos.Tengamos la inteligencia de leer estos articulos para poder saber quien tiene la verdad o quien miente con el interes de hacer perder credibilidad y eficiencia al que conduce .

jb007 escribió EN EL FORO BOVESPA ;
...Las ventas por bronca o con pànico nunca dan ganancias, vos lo sabès.
No te dejes dominar por esa sensaciòn de mier"!· que todos conocemos y, al menos es mi caso, me llevò al arrepentimiento instantàneo.
Que tu decisiòn sea a conciencia, èxitos.
...Las ventas por bronca o con pànico nunca dan ganancias, vos lo sabès.
No te dejes dominar por esa sensaciòn de mier"!· que todos conocemos y, al menos es mi caso, me llevò al arrepentimiento instantàneo.
Que tu decisiòn sea a conciencia, èxitos.
notario escribió:Muy bueno. Así da gusto entrar en el foro
tvpp
Muy bueno. Así da gusto entrar en el foro
atrevido escribió:.... La Verdad debe buscarse a través del estudio, la reflexión, la pureza de vida, la devoción hacia altos ideales, y considerar a la Verdad como un premio por el que hay que luchar, no como un dogma para ser impuesto por autoridad ".
Burnier
Mauro:
Espert tiene razón respecto de las oscuras pero a la vez evidentes maniobras contables del Gobierno para mostrar un superávit fiscal en apariencia alto pero que en realidad peligra (o que es inexistente, de acuerdo con sus cálculos).
Es algo que advierten muchos economistas que por suerte escriben mejor y poseen más altura para criticar.
Volviendo al tema de los resguardos... ¿Qué opinás de los otros ítems? Muchos escribieron tiempo atrás que gracias a varios de ellos el país no se vio demasiado afectado con los coletazos financieros del 2007.
Saludos.
Espert tiene razón respecto de las oscuras pero a la vez evidentes maniobras contables del Gobierno para mostrar un superávit fiscal en apariencia alto pero que en realidad peligra (o que es inexistente, de acuerdo con sus cálculos).
Es algo que advierten muchos economistas que por suerte escriben mejor y poseen más altura para criticar.
Volviendo al tema de los resguardos... ¿Qué opinás de los otros ítems? Muchos escribieron tiempo atrás que gracias a varios de ellos el país no se vio demasiado afectado con los coletazos financieros del 2007.
Saludos.
mazzamauro escribió:¿menguado?... claro que no estas en una crisis fiscal,por ahora, ¿pero menguado? Es broma, no?.
http://www.cep.org.ar/articulo.php?ids=224
.... La Verdad debe buscarse a través del estudio, la reflexión, la pureza de vida, la devoción hacia altos ideales, y considerar a la Verdad como un premio por el que hay que luchar, no como un dogma para ser impuesto por autoridad ".
Burnier
Burnier
atrevido escribió:Afinar los instrumentos con el que operamos
Hoy por hoy, el beneficio economico es hijo de la sabiduria.
Obtener sabiduria significa enfrentar lo conocido y lo desconocido.
Con la logica , el razonamiento y el sentido comun encaras lo conocido
pero no alcanza con lo conocido ...
... lo desconocido es mayor.![]()
Con lo conocido uno no puede avanzar sobre lo desconocido.
Necesitamos desarrollar la INTUICION![]()
Desarrollar tu intuicion sirve para encarar lo desconocido.
El problema tiene lugar cuando uno...
A. encara con logica y no es intuitivo ...
Lo desconocido lo supera![]()
B se es intuitivo, pero no se sabe razonar...
Los problemas tambien lo superan...![]()
Por eso hay que trabajar duro en uno mismo para desarrolar al maximo las potencialidades![]()
Un abrazo
Atrevido
Afinar los instrumentos con el que operamos
Hoy por hoy, el beneficio economico es hijo de la sabiduria.
Obtener sabiduria significa enfrentar lo conocido y lo desconocido.
Con la logica , el razonamiento y el sentido comun encaras lo conocido
pero no alcanza con lo conocido ...
... lo desconocido es mayor.
Con lo conocido uno no puede avanzar sobre lo desconocido.
Necesitamos desarrollar la INTUICION
Desarrollar tu intuicion sirve para encarar lo desconocido.
El problema tiene lugar cuando uno...
A. encara con logica y no es intuitivo ...
Lo desconocido lo supera
B se es intuitivo, pero no se sabe razonar...
Los problemas tambien lo superan...
Por eso hay que trabajar duro en uno mismo para desarrolar al maximo las potencialidades
Un abrazo
Atrevido
Hoy por hoy, el beneficio economico es hijo de la sabiduria.
Obtener sabiduria significa enfrentar lo conocido y lo desconocido.
Con la logica , el razonamiento y el sentido comun encaras lo conocido
pero no alcanza con lo conocido ...
... lo desconocido es mayor.

Con lo conocido uno no puede avanzar sobre lo desconocido.
Necesitamos desarrollar la INTUICION

Desarrollar tu intuicion sirve para encarar lo desconocido.
El problema tiene lugar cuando uno...
A. encara con logica y no es intuitivo ...
Lo desconocido lo supera

B se es intuitivo, pero no se sabe razonar...
Los problemas tambien lo superan...

Por eso hay que trabajar duro en uno mismo para desarrolar al maximo las potencialidades

Un abrazo
Atrevido
-
- Mensajes: 466
- Registrado: Lun Ene 10, 2005 1:01 am
habra que guardarse los afanes de grandesa...
Por: José Luis Espert
Ámbito Financiero
El martes 15 de enero, el ministro de Economía, Martín Lousteau, dio a conocer las cifras sobre el Ahorro Inversión de la Nación durante diciembre, con lo cual quedó cerrado el resultado fiscal de 2007. Lo que presentó fue poco más que un «teatro de pulgas». Hoy la Argentina no tiene superávit fiscal si se lo mide bien, o sea, sin manipulaciones ni mentiras.
Causó impresión verlo al ministro discursear sólo sobre el resultado anual y no decir una palabra sobre diciembre. La razón es simple. El último mes de 2007 marcó un récord de déficit en las cuentas fiscales y además no tuvo ninguna desaceleración del gasto, al revés de lo que cree tanto el público informado como el lego.
Lousteau concentró su atención en los $ 25.700 millones de superávit primario (antes del pago de intereses) anual. Como todos sus predecesores, prefirió hacer esto a enfocarse en el deterioro que sufrió una versión menos mentirosa de la situación fiscal como lo es el resultado global (después de intereses), el cual, incluso dentro de las «estadísticas» oficiales, tuvo una caída de 20% (al pasar de $ 11.600 millones en 2006 a $ 9.300 millones en 2007) a pesar de una recaudación que creció 35%.
El gasto público global representa el verdadero gasto del gobierno puesto que considera todos los pagos que se deben realizar, incluido los intereses de la deuda pública, ¿o acaso se tiene previsto defaultearlos como en 2001? En 2007 el superávit global oficial fue de sólo 1,1% del PBI, la observación más baja desde 2003 que incluso tiene como ingresos los mal contabilizados stocks de acciones, bonos y depósitos de las personas que se fueron ( obligadas o no) por la contrarreforma del sistema previsional de principios del año pasado, desde capitalización a reparto. Así, deberían restarse $ 7.800 millones, reduciéndose el superávit a la insignificancia de $ 1.500 millones o alternativamente 0,2% del PBI (con la Inflación verdadera de 20% y no la mentira oficial gerenciada por Guillermo Moreno).
Entonces, perdón Sr. ministro Lousteau: ¿dónde está el superávit? Y todavía falta el soberbio déficit de las provincias.
El deterioro fiscal del año fue innegable y fue liderado por la fiesta electoral, pero por supuesto, se decidió tomar como estrategia la desorientación general. El gobierno se enfocó no sólo en el resultado más conveniente (antes del pago de intereses), sino que realizó también las comparaciones que les resultaban más provechosas. Así se alcanzó a leer/ver en casi todo medio sobre la importante desaceleración que sufrió el gasto sobre el fin del año. Nada que ver. Todo muy lejos de la realidad. El crecimiento en diciembre tanto del gasto primario (44,1%) como el global (45,7%) se ubica en línea con el promedio del año, es decir, entre 44,2% y 44,3% respectivamente y el gasto corriente sin intereses ( salarios, jubilaciones, bienes y servicios y los subsidios estatales al transporte y la energía,) creció 46,7% similar al aumento promedio de todo 2007 de 47,0%.
# Interrogantes
¿Como logró el gobierno imponer en la mente de la sociedad que el gasto público se está desacelerando después del tsunami preelectoral? Durante noviembre, la postergación en la presentación de los certificados de obra pública en varios emprendimientos del Estado implicó una caída en la cuenta de Gasto de Capital de 2,6% anual. Esto hizo que el gasto global creciera «sólo» 38% contra el mismo mes de 2006. Sin embargo, el gasto corriente sin intereses que representa 80% de las erogaciones estatales subió 47% contra noviembre de 2006, casi igual a 44% del promedio de todo el año 2007 y sólo ligeramente por debajo del delirio del tercer trimestre de 54% cuando el gobierno de los Kirchner se jugaba la posibilidad de «la profundización del cambio» en las elecciones presidenciales de octubre. En cuanto se normalizó el papeleo de las obras que maneja De Vido en el mes de diciembre, el gasto público global volvió a crecer a 46% anual, por encima de 44% de todo 2007 y ahí nomás de 49% del tercer trimestre. Entonces, perdón Sr. ministro Lousteau: ¿dónde está la desaceleración del gasto público?
Es cierto que por un tema meramente estadístico, el gobierno,si se esfuerza mínimamente,puede mostrar en 2008 una desaceleración del gasto que todavía no existe, porque luego de la fiesta de 2007 es difícil sostener ( estadísticamente) tasas de 45% anual. Pero en los dos primeros meses posteriores a las elecciones de octubre, no hay ninguna desaceleración como dice el gobierno.
Supongamos ahora que en 2008 los ingresos fiscales crecen a igual tasa que en 2007 (33,2%), más los 2 o 3 puntos porcentuales que proveerán los nuevos ingresantes al sistema de seguridad social por la contrarreforma, la recaudación crecería 35% anual. Respecto del gasto público, podrían considerarse dos escenarios, uno donde se continúa con la loca política que se observó en 2007 de crecimiento de 44% y otro en el que hay una desaceleración de 10 puntos porcentuales para llegar a 34%. En este segundo caso tanto ingresos como gasto aumentarían lo mismo y recién ahí se cumpliría la promesa oficial.
# Vencimientos
El primer caso resulta en un déficit de $ 1.400 millones, es decir -0,1% PBI, con lo cual se estaría enfrentando el peor resultado desde 2002. En tanto el segundo, nos devuelve un superávit global de $ 14.000 millones, o 1,3% del PBI. Este resultado sería equivalente al aumento de recaudación proveniente del reciente aumento de las retenciones a las exportaciones (tanto agrícolas como sobre los hidrocarburos) y el flujo que recibirá el gobierno de los nuevos aportantes al sistemade reparto. Cabe destacarque el superávit global de u$s 4.400 millones de este escenario, es aproximadamente igual a los vencimientos de capital de la deuda performing que debe enfrentar la Nación durante 2008 (u$s 5.500 millones). Es desastrosa la situación fiscal de fondo que el gobierno kirchnerista ha perpetuado. A pesar del espectacular aumento de recaudación que ha habido en los impuestos tradicionales como IVA y Ganancias por el crecimiento económico, las recategorizaciones, el no ajuste por inflación de los balances de las empresas, el tardío ajuste en los mínimos no imponibles, el aumento en bienes personales. A pesar de la creación de impuestos nuevos como las retenciones a las exportaciones que no paran de aumentar porque el gobierno no para de subir sus alícuotas y porque Tampoco paran de aumentar los precios internacionales de la soja, el maíz, el trigo y el petróleo, el superávit fiscal de 2008 sería de un insignificante 1,3% del PBI, equivalente sólo a los aumentos de recaudación decididos en 2007, el quinto año de modelo productivo, como son la última suba de retenciones y los mayores ingresos que recolectará la Seguridad Social por derecha (no por izquierda como en 2007). No es nada holgada la situación fiscal y si se le agregara el déficit de las provincias sin dudas que el resultado, en el mejor de los casos, es poco deficitario.
Entonces, no hay superávit fiscal, no hay desaceleración del gasto público, no hay desendeudamiento, la deuda pública está siendo defaulteada cuando se dibuja la inflación y hemos dado de baja de la deuda a los que no aceptaron el canje de Lavagna. Los dibujos y la violación al derecho ciudadano de estar informado no es sólo un problema del INDEC sino de todo un gobierno que ha decidido que las estadísticas no son un bien público sino un instrumento para ganar poder. Lamentable.
Por: José Luis Espert
Ámbito Financiero
El martes 15 de enero, el ministro de Economía, Martín Lousteau, dio a conocer las cifras sobre el Ahorro Inversión de la Nación durante diciembre, con lo cual quedó cerrado el resultado fiscal de 2007. Lo que presentó fue poco más que un «teatro de pulgas». Hoy la Argentina no tiene superávit fiscal si se lo mide bien, o sea, sin manipulaciones ni mentiras.
Causó impresión verlo al ministro discursear sólo sobre el resultado anual y no decir una palabra sobre diciembre. La razón es simple. El último mes de 2007 marcó un récord de déficit en las cuentas fiscales y además no tuvo ninguna desaceleración del gasto, al revés de lo que cree tanto el público informado como el lego.
Lousteau concentró su atención en los $ 25.700 millones de superávit primario (antes del pago de intereses) anual. Como todos sus predecesores, prefirió hacer esto a enfocarse en el deterioro que sufrió una versión menos mentirosa de la situación fiscal como lo es el resultado global (después de intereses), el cual, incluso dentro de las «estadísticas» oficiales, tuvo una caída de 20% (al pasar de $ 11.600 millones en 2006 a $ 9.300 millones en 2007) a pesar de una recaudación que creció 35%.
El gasto público global representa el verdadero gasto del gobierno puesto que considera todos los pagos que se deben realizar, incluido los intereses de la deuda pública, ¿o acaso se tiene previsto defaultearlos como en 2001? En 2007 el superávit global oficial fue de sólo 1,1% del PBI, la observación más baja desde 2003 que incluso tiene como ingresos los mal contabilizados stocks de acciones, bonos y depósitos de las personas que se fueron ( obligadas o no) por la contrarreforma del sistema previsional de principios del año pasado, desde capitalización a reparto. Así, deberían restarse $ 7.800 millones, reduciéndose el superávit a la insignificancia de $ 1.500 millones o alternativamente 0,2% del PBI (con la Inflación verdadera de 20% y no la mentira oficial gerenciada por Guillermo Moreno).
Entonces, perdón Sr. ministro Lousteau: ¿dónde está el superávit? Y todavía falta el soberbio déficit de las provincias.
El deterioro fiscal del año fue innegable y fue liderado por la fiesta electoral, pero por supuesto, se decidió tomar como estrategia la desorientación general. El gobierno se enfocó no sólo en el resultado más conveniente (antes del pago de intereses), sino que realizó también las comparaciones que les resultaban más provechosas. Así se alcanzó a leer/ver en casi todo medio sobre la importante desaceleración que sufrió el gasto sobre el fin del año. Nada que ver. Todo muy lejos de la realidad. El crecimiento en diciembre tanto del gasto primario (44,1%) como el global (45,7%) se ubica en línea con el promedio del año, es decir, entre 44,2% y 44,3% respectivamente y el gasto corriente sin intereses ( salarios, jubilaciones, bienes y servicios y los subsidios estatales al transporte y la energía,) creció 46,7% similar al aumento promedio de todo 2007 de 47,0%.
# Interrogantes
¿Como logró el gobierno imponer en la mente de la sociedad que el gasto público se está desacelerando después del tsunami preelectoral? Durante noviembre, la postergación en la presentación de los certificados de obra pública en varios emprendimientos del Estado implicó una caída en la cuenta de Gasto de Capital de 2,6% anual. Esto hizo que el gasto global creciera «sólo» 38% contra el mismo mes de 2006. Sin embargo, el gasto corriente sin intereses que representa 80% de las erogaciones estatales subió 47% contra noviembre de 2006, casi igual a 44% del promedio de todo el año 2007 y sólo ligeramente por debajo del delirio del tercer trimestre de 54% cuando el gobierno de los Kirchner se jugaba la posibilidad de «la profundización del cambio» en las elecciones presidenciales de octubre. En cuanto se normalizó el papeleo de las obras que maneja De Vido en el mes de diciembre, el gasto público global volvió a crecer a 46% anual, por encima de 44% de todo 2007 y ahí nomás de 49% del tercer trimestre. Entonces, perdón Sr. ministro Lousteau: ¿dónde está la desaceleración del gasto público?
Es cierto que por un tema meramente estadístico, el gobierno,si se esfuerza mínimamente,puede mostrar en 2008 una desaceleración del gasto que todavía no existe, porque luego de la fiesta de 2007 es difícil sostener ( estadísticamente) tasas de 45% anual. Pero en los dos primeros meses posteriores a las elecciones de octubre, no hay ninguna desaceleración como dice el gobierno.
Supongamos ahora que en 2008 los ingresos fiscales crecen a igual tasa que en 2007 (33,2%), más los 2 o 3 puntos porcentuales que proveerán los nuevos ingresantes al sistema de seguridad social por la contrarreforma, la recaudación crecería 35% anual. Respecto del gasto público, podrían considerarse dos escenarios, uno donde se continúa con la loca política que se observó en 2007 de crecimiento de 44% y otro en el que hay una desaceleración de 10 puntos porcentuales para llegar a 34%. En este segundo caso tanto ingresos como gasto aumentarían lo mismo y recién ahí se cumpliría la promesa oficial.
# Vencimientos
El primer caso resulta en un déficit de $ 1.400 millones, es decir -0,1% PBI, con lo cual se estaría enfrentando el peor resultado desde 2002. En tanto el segundo, nos devuelve un superávit global de $ 14.000 millones, o 1,3% del PBI. Este resultado sería equivalente al aumento de recaudación proveniente del reciente aumento de las retenciones a las exportaciones (tanto agrícolas como sobre los hidrocarburos) y el flujo que recibirá el gobierno de los nuevos aportantes al sistemade reparto. Cabe destacarque el superávit global de u$s 4.400 millones de este escenario, es aproximadamente igual a los vencimientos de capital de la deuda performing que debe enfrentar la Nación durante 2008 (u$s 5.500 millones). Es desastrosa la situación fiscal de fondo que el gobierno kirchnerista ha perpetuado. A pesar del espectacular aumento de recaudación que ha habido en los impuestos tradicionales como IVA y Ganancias por el crecimiento económico, las recategorizaciones, el no ajuste por inflación de los balances de las empresas, el tardío ajuste en los mínimos no imponibles, el aumento en bienes personales. A pesar de la creación de impuestos nuevos como las retenciones a las exportaciones que no paran de aumentar porque el gobierno no para de subir sus alícuotas y porque Tampoco paran de aumentar los precios internacionales de la soja, el maíz, el trigo y el petróleo, el superávit fiscal de 2008 sería de un insignificante 1,3% del PBI, equivalente sólo a los aumentos de recaudación decididos en 2007, el quinto año de modelo productivo, como son la última suba de retenciones y los mayores ingresos que recolectará la Seguridad Social por derecha (no por izquierda como en 2007). No es nada holgada la situación fiscal y si se le agregara el déficit de las provincias sin dudas que el resultado, en el mejor de los casos, es poco deficitario.
Entonces, no hay superávit fiscal, no hay desaceleración del gasto público, no hay desendeudamiento, la deuda pública está siendo defaulteada cuando se dibuja la inflación y hemos dado de baja de la deuda a los que no aceptaron el canje de Lavagna. Los dibujos y la violación al derecho ciudadano de estar informado no es sólo un problema del INDEC sino de todo un gobierno que ha decidido que las estadísticas no son un bien público sino un instrumento para ganar poder. Lamentable.
http://economia.infobaeprofesional.com/ ... tml&cookie
Ademas de la billetera de Chavez se dispone de fondos jubilatorios.
Si realmente se les da un 20, un 22 por ciento anual en pesos, y no un cer dibujado, esto puede cerrar bien.
Ademas de la billetera de Chavez se dispone de fondos jubilatorios.
Si realmente se les da un 20, un 22 por ciento anual en pesos, y no un cer dibujado, esto puede cerrar bien.
Lean esto
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2008 ... rill-lynch
Lo positivo
Que la fed y europa empezaron bajando juntos la tasa en un movimiento conjunto.
Luego de este gesto,estrategico
/solidario
de Europa,Europa aclara que para evitar la inflacion no bajara mas la tasa.
El mercado percibe esta discriminacion como saludable.
Europa manda una señal...
... que el mercado interpreta como un movimiento inteligente.
El mercado interpreta que Europa dice :"no nos vamos a contagiar de los problemas que EEUU genera".
El mundo percibe esta desconexion como razonable y logica.
Es una separacion responsable.
Pero lo que queda claro es que la tasa de la fed va a bajar, tiene que bajar.
El mercado tendra en esta segunda oportunidad el momento para corregir errores.
Luego de unos meses de tasas bajas, en donde el dolar va a depreciarse, la Fed va a decir que esa baja termino, porque la INFLACION puede subir mas .
Entonces , sube la tasa.
Cuando sube la tasa, los precios de los alimentos¨commodities¨ van a empezar a bajar.
En definitiva, el mensaje que queda escrito es que cuando los eeuu estan mal , los alimentos estan caros y que cuando a los yanquis les va bien , los alimentos bajan
Conclusion
Al mundo le conviene que la economia norteamerica funcione bien para que los alimentos sean mas accesibles a la humanidad.
AJEDREZ en la economia , ni mas ni menos
http://www.jornada.unam.mx/ultimas/2008 ... rill-lynch
Lo positivo

Que la fed y europa empezaron bajando juntos la tasa en un movimiento conjunto.
Luego de este gesto,estrategico



El mercado percibe esta discriminacion como saludable.

Europa manda una señal...

... que el mercado interpreta como un movimiento inteligente.
El mercado interpreta que Europa dice :"no nos vamos a contagiar de los problemas que EEUU genera".
El mundo percibe esta desconexion como razonable y logica.
Es una separacion responsable.
Pero lo que queda claro es que la tasa de la fed va a bajar, tiene que bajar.
El mercado tendra en esta segunda oportunidad el momento para corregir errores.

Luego de unos meses de tasas bajas, en donde el dolar va a depreciarse, la Fed va a decir que esa baja termino, porque la INFLACION puede subir mas .
Entonces , sube la tasa.

Cuando sube la tasa, los precios de los alimentos¨commodities¨ van a empezar a bajar.
En definitiva, el mensaje que queda escrito es que cuando los eeuu estan mal , los alimentos estan caros y que cuando a los yanquis les va bien , los alimentos bajan
Conclusion
Al mundo le conviene que la economia norteamerica funcione bien para que los alimentos sean mas accesibles a la humanidad.
AJEDREZ en la economia , ni mas ni menos

Abraxas, te olvidaste de decir que el mundo ya no se puede blindar solamente porque uno o un grupo de poderosos te preste dinero.
Estas blindado solo si vendes ALIMENTOS, y si es a China mejor
...
...y para que todo cierre, tratar que el te presta dinero tenga BUENAS RESERVAS DE PETROLEO
Le exporto a muchos que estan creciendo y le pido credito a aquel que tiene mucho petroleo.
DE ESE MODO ESTA UNO BLINDADO ANTE UNA CRISIS , YA QUE ....
...LOS ALIMENTOS QUE ARGENTINA EXPORTA NO LOS VAN A DEJAR DE CONSUMIR, PORQUE SE TRATA DE ALIMENTOS A PAISES QUE ESTAN CRECIENDO , DEL ALIMENTO NO SE PUEDE PRESCINDIR...
Y EL CREDITO QUE ARGENTINA NECESITA LO PUEDE OBTENER DE AQUEL QUE OBTIENE SU DINERO VENDIENDO SU RIQUEZA NATURAL, QUE ES EL PETROLEO.
De ese petroleo tampoco se puede prescindir
Ambito de hoy....
PBI avanzó 11,4%
Crecimiento de China en 2007 fue el mayor de los últimos 13 años
Superó la expansión del PBI de 11,1% registrada el año pasado. De esta forma el gigante asiático va en camino de convertirse pronto en la tercera economía del planeta, por delante de Alemania y por detrás de EEUU y Japón.
Estas blindado solo si vendes ALIMENTOS, y si es a China mejor

...y para que todo cierre, tratar que el te presta dinero tenga BUENAS RESERVAS DE PETROLEO


Le exporto a muchos que estan creciendo y le pido credito a aquel que tiene mucho petroleo.

DE ESE MODO ESTA UNO BLINDADO ANTE UNA CRISIS , YA QUE ....
...LOS ALIMENTOS QUE ARGENTINA EXPORTA NO LOS VAN A DEJAR DE CONSUMIR, PORQUE SE TRATA DE ALIMENTOS A PAISES QUE ESTAN CRECIENDO , DEL ALIMENTO NO SE PUEDE PRESCINDIR...
Y EL CREDITO QUE ARGENTINA NECESITA LO PUEDE OBTENER DE AQUEL QUE OBTIENE SU DINERO VENDIENDO SU RIQUEZA NATURAL, QUE ES EL PETROLEO.
De ese petroleo tampoco se puede prescindir
Ambito de hoy....
PBI avanzó 11,4%
Crecimiento de China en 2007 fue el mayor de los últimos 13 años
Superó la expansión del PBI de 11,1% registrada el año pasado. De esta forma el gigante asiático va en camino de convertirse pronto en la tercera economía del planeta, por delante de Alemania y por detrás de EEUU y Japón.
abraxas escribió:No comparto. El peso subvaluado, un nivel de reservas aceptable, un prestamista caribeño que no exige medidas recesivas a cambio del dinero -sino negociados y diplomacia amiga- y los superávits gemelos que sí existen aunque se estén reduciendo son resguardos que otrora no tuvimos.
Última edición por atrevido el Jue Ene 24, 2008 7:48 pm, editado 2 veces en total.
-
- Mensajes: 466
- Registrado: Lun Ene 10, 2005 1:01 am
¿menguado?... claro que no estas en una crisis fiscal,por ahora, ¿pero menguado? Es broma, no?.
http://www.cep.org.ar/articulo.php?ids=224
http://www.cep.org.ar/articulo.php?ids=224
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], alzamer, Amazon [Bot], Bing [Bot], bocha_rojo, cabeza70, candado8, Carlos86, carlos_2681, danyf1, el indio, el_Luqui, elcipayo16, Ezex, GARRALAUCHA1000, Google [Bot], guilmi, Jean Pierre 07, jose enrique, Matu84, mirando, Mustayan, napolitano, notescribo, Paco, redtoro, Semrush [Bot], Traigo y 337 invitados