como me haces cagar de risa !
quien canta eso ?
Bienvenido a los foros de Rava Bursátil. Si todavía no lo hiciste, te invitamos a registrarte gratis para poder participar. Recibirás información sobre los mercados y nuestros servicios. Si ya sos usuario, podés identificarte para desactivar este aviso. |
Inca escribió:Comex - 22 de Enero de 2008
China "blinda" a la Argentina de la mano del boom de las materias primas
En un escenario marcado por caídas históricas de los mercados y el fantasma de la recesión golpeando las puertas de los EEUU, la explosión del precio de la soja y otras commodities permite a los expertos asegurar que habrá un sostenido ingreso de fondos a las arcas del Estado durante el año
El llamado lunes negro dejó un descalabro generalizado en los mercados mundiales. De Tokio a Bombay, de París a Buenos Aires, la turbulencia internacional no dio tregua y las bolsas reaccionaron desplomándose en forma masiva.
En este contexto, se reafirma la idea de que el dinero es cada vez más caro y cada vez más escaso.
Sin embargo, si bien los mercados emergentes no pudieron escapar a la tendencia, una economía como la Argentina tiene motivos para prever que la transición por el temporal no será tan crítica como sí podría serlo de no gozar de la actual estructura exportadora.
En otras palabras, la fuerte "commoditización" de la canasta de bienes exportables, que durante años fue señalado como un factor de riesgo, hoy es una de las virtudes del país.
Y en este fenómeno, China juega un papel preponderante, ya que su nivel de demanda de agroalimentos presiona de manera ineludible sobre los precios internacionales.
Según Mariano Lamothe, economista de la consultora Abeceb, "cuando uno mira desde 2003 hasta hoy vemos un proceso de nuevos niveles de precios de las commodities, donde los ciclos tienen pisos cada vez mayores. En esto, China ayudó mucho a blindar la economía argentina".
Jorge Vasconcelos, economista del IERAL, aseguró a infobaeprofesional.com que "el precio de las materias primas agropecuarias mantienen una incercia positiva por tres factores que juegan a favor: la demanda china, la debilidad del dólar y el auge de los biocombustibles".
En este sentido, coincidió en que "China y la soja generan un buen blindaje".
Sin embargo, alertó que "éste es como cualquier blindaje: se puede estar protegido contra balas de cierto calibre, pero no protegen contra todo tipo de arma".
Ahora, ¿cómo juega concretamente China en la realidad local? Según Lamothe, la fuerte presión del gigante asiático sobre los productos que comercializa la Argentina protegió a la economía a través de dos vías:
Por un lado, permitiendo mantener un nivel elevado del superávit comercial. De acuerdo con cifras previas brindadas por el director general de Aduanas, Ricardo Echegaray, 2007 cerró con un saldo de la balanza comercial del orden de los 11.400 M de dólares, muy por encima de los u$s9.000 M que los analistas proyectaban a mitad de año.
En esto jugó un papel clave la revolución de la soja, principal producto demandado por el gigante asiático. Según el Indice de Precios de Materias Primas (IPMP) del Banco Central, los precios se incrementaron en 2007 un 81,5% en su variante en pellets; los porotos subieron 74,5% y los aceites derivados de la oleaginosa lo hicieron en un 65,8%.
Por otra parte, según el especialista de Abeceb.com, brinda la posibilidad de mantener un excedente fiscal a través de las retenciones.
Al respecto, Rogelio Pontón, titular de la Dirección de Informaciones y Estudios Económicos de la Bolsa de Comercio de Rosario, explicó a infobaeprofesional.com que "China le compró a la Argentina porotos por un valor cercano a los 3.000 M de dólares, lo que arrojó unos u$s7000 M de retenciones".
Si a esto se suman las 2 millones de toneladas de aceite, que generaron un ingreso extra al fisco por u$s400 M, el Estado argentino recibió durante el año pasado cerca de 1.1000 M en concepto de retenciones.
De esta manera, China fue responsable del 22% de los u$s5.000 M que ingresaron a las arcas por retenciones al agro.
Este excedente fiscal es fundamental en épocas de dinero caro y escaso.
Según Lamothe, "en la década del noventa, cuando el Gobierno gastaba más de lo que ingresaba a las arcas, tenía que ir a pedir deuda".
Esto hoy sería un gran problema ya que, en un mundo donde la contracción financiera es muy elevada y donde los países emergentes no son un gran destino para los flujos financieros, podría generar graves problemas de desfinanciamiento.
Sin embargo, este superávit fiscal "es un seguro contra un corte en el flujo de financiamiento internacional. En este contexto, que hoy falte financiamiento internacional, no preocupa demasiado", agregó.
Una crisis distinta
A la hora de explicar cómo funciona el motor de China en la economía mundial, Vasconcelos destacó que "no sólo hay que tener en cuenta el ritmo de crecimiento de ese país, sino la magnitud que tiene".
"Hoy vivimos una situación totalmente distinta a la crisis asiática que padecimos de 1997 a 1998, estamos en el otro extremo", aseguró.
"Esa época coincidió con el fortalecimiento del dólar y esto generó un planchazo de tres o cuatro años en los precios de las materias primas, con niveles de precios de los más bajos en décadas", explicó el experto del IERAL.
En ese entonces, China aplicó una política anticíclica, aumentó el gasto público y el endeudamiento. Y, si bien fue exitosa en cuanto a que el desempleo no subió mucho, el impacto que tuvo en los mercados fue muy moderado, dado que no pudo evitar que los precios de las materias primas sufrieran esos precios bajos.
Sin embargo, "ahora China tiene volumen como para que sus políticas anticíclicas que pueda aplicar se noten".
Para ello, basta saber que hace diez años este país asiático participaba con el 2,5% del comercio mundial. Ahora, el nivel se acerca al 10%, una diferencia enorme alcanzada en apenas diez años.
Perspectivas
De cara al futuro, Vasconcelos aseguró que "jugar todas las fichas a que la crisis va a pasar inadvertida es demasiado arriesgado".
No obstante, sí destacó que en lo que respecta a las materias primas, que "no hay señales de que el precio pueda retroceder significativamente en el corto o mediano plazo", responsabilidad casi total de la demanda china.
Por su parte, Lamothe explicó que "tal vez no tengamos los mismos récords de 2007 pero seguramente se mantendrán los precios elevados. La demanda va a continuar casi intacta".
Juan Diego Wasilevsky
juandiego@infobae.com
(c) infobaeprofesional.com
atrevido escribió: No , no...
...va a empezar a subir Brasil porque es coherente con el fundamento de la vision que estoy compartiendo con ustedes
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Ajoyagua, Amazon [Bot], Bing [Bot], Bochaterow, carlos_2681, charlyk88, Dantef2, DiegoYSalir, elcipayo16, Ezex, Google [Bot], guilmi, hernan1974, hipotecado, Inversor Pincharrata, Itzae77, Kamei, mcv, napolitano, sebara, Semrush [Bot], Tipo Basico y 294 invitados