VALO Grupo Financiero Valores
- 
				Tecnicalpro
- Mensajes: 16788
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Los fondos comunes de inversión ganan poder y hacen temblar a los mercados por  ROBIN WIGGLESWORTH 17 de Febrero de 2018
En 2017 los ETF registraron un crecimiento récord y recibieron más de u$s 460.000 millones a nivel global. Y en 2018 se espera un crecimiento exponencial. Riesgos e implicancias del cambio profundo que pone en riesgo al capitalismo.
En la última primavera boreal ocurrió algo extraño en un montón de pequeñas mineras de oro norteamericana: sus acciones registraron caídas pese a que el precio del lustroso metal en ese momento estaba en su nivel más alto en cinco meses.
Las bajas no se debían a ninguna de las razones habituales como malos informes de resultados, o señales de un menor interés por el oro entre las celebridades de Nueva York, las novias de India o los coleccionistas chinos. Por el contrario, las acciones se derrumbaron por la creciente importancia de los fondos cotizantes (exchange-traded funds o ETF).
Ese extraño alboroto que se produjo en el precio de las acciones de unas pocas mineras de oro representa un ejemplo potente, pero ignorado, de cómo los ETF tienen un mayor y a veces indeseado impacto sobre los mercados, aún cuando permite a los inversores de todo el mundo ahorrar miles de millones de dólares en comisiones que, de lo contrario, irían a las administradoras de fondos tradicionales.
Los ETF son vehículos de inversión pasiva que combinan lo barato de los fondos índice, que simplemente intentan replicar los retornos de una referencia, con la sencillez y la conveniencia de una acción normal a la hora de negociarlos.
En 2017 los ETF registraron un crecimiento récord y recibieron más de u$s 460.000 millones a nivel global. Eso representa apenas u$s 1800 millones de dinero nuevo por cada día laboral del año. En 2018, la industria mundial de ETF casi seguro superará la marca de u$s 5 billones en valor total de los fondos invertidos.
Este alejamiento de la tradicional gestión de carteras "activa" es uno de los cambios más profundos para el sistema financiero global de la historia y ahora es lo suficientemente poderoso como para modificar la manera en que funcionan los mercados. Hay muchos inversores grandes preocupados por las implicancias.
"La inversión pasiva corre peligro de devorarse al capitalismo", le dijo a los inversores Paul Singer, el fundador de Elliott Management, uno de los hedge funds más grandes del mundo, en una carta. "Lo que quizás ha sido una idea inteligente en su infancia se convirtió en una mancha que destruye las posibilidades del capitalismo de libre mercado de crear crecimiento y armar consensos".
En el caso de las mineras de oro, un único fondo llamado VanEck Vectors Junior Gold Miners ETF provocó los misteriosos movimientos. Su popularidad hizo que creciera demasiado para el índice que emula, por lo que el fondo tuvo que lidiar con los topes regulatorios en cuanto al monto que puede tener una compañía. Así, en abril pasado, MVIS, la unidad de índices de Van Eck, decidió cambiar la referencia -y casi duplicó el valor de mercado de las mineras de oro en las que tenía permitido invertir. Eso llevó a que otros operadores contaran con que algunas compañías abandonarían el índice, lo que hizo bajar las acciones.
Si bien sólo afecta a un pequeño rincón de los mercados financieros, y en ese momento pasó casi desapercibido, el hecho es un poderoso ejemplo de cómo el surgimiento de los ETF no es sólo un desafío para los administradores de carteras tradicionales, sino que empieza a reformular los mercados de a poco pero de manera profunda.
Los reguladores también exploran más algunos desafíos que surgieron a partir de este crecimiento. En septiembre, la Securities and Exchange Commission (SEC) norteamericana organizó una conferencia sobre ETF, donde académicos, analistas, reguladores, abogados e inversores hablaron sobre sus efectos sobre los mercados financieros. Itzhak Ben-David, profesor de finanzas en la Ohio State University, presentó un trabajo que demostraba que cuando una compañía se une a un índice grande, su propiedad de ETF y la volatilidad suben; y cuando se retira, su propiedad de ETF y la volatilidad bajan. "Nadie duda que los ETF son una gran innovación, pero al mismo tiempo podría tener algunas consecuencias indeseadas", aseguró Ben-David en la conferencia.
Mientras el sector de ETF se resigna a que se lo culpe de los futuros contratiempos del mercado, hay poca evidencia de que sea la causa principal de turbulencia y hay pocos ejemplos de ETF que hayan empeorado significativamente una liquidación. De hecho, la experiencia de correlación dentro de los índices de acciones es un buen ejemplo de cómo hace poco quedó demostrado que una gran crítica a la inversión pasiva estaba equivocada.
En la era posterior a la crisis financiera, las acciones individuales empezaron a moverse cada vez más in tandem, lo que frustra a los administradores de fondos que dependen de los movimientos idiosincrásicos para ganarle a sus referencias. La culpa la tuvieron el agresivo ablandamiento monetario de los bancos centrales y el surgimiento de los ETF. Sin embargo, las correlaciones se revirtieron en el último año, pese a que el dinero sigue entrando en esos fondos.
Que los tradicionales gestores de hedge funds y fondos de inversión -y los analistas que dependen de sus negocios- critiquen a los ETF y a la inversión pasiva es comprensible y natural. Mucho del dinero que entra en el sector se ha filtrado de los fondos activos, lo que extrema la presión sobre sus comisiones.
El coeficiente de gasto neto promedio de los fondos mutuos de acciones norteamericanos cayó a 1,13% el año pasado, comparado con 1,44% en 2000, según el proveedor de datos Morningstar. La competencia de los ETF ha sido menos intensa en el campo de la renta fija, pero ahora está en aumento, lo que redujo el costo promedio de gestión de fondos de bonos estadounidenses de 1,14% a 0,91% en 2017 en el mismo período.
Por lo tanto, los ETF ahorraron a los inversores muchos miles de millones de dólares directa e indirectamente, mediante las presiones de precios que ejercen sobre los gestores de carteras tradicionales.
Eso no quiere decir que la industria de ETF esté en una posición universalmente confortable. Una creciente guerra de precios está achicando los márgenes y, dado que la mayor parte de los flujos ingresan a las "tres grandes" -BlackRock, Vanguard y State Street-, muchos proveedores han tenido que cerrar fondos por no poder reunir suficientes activos.
Los gestores activos también registran un mejor desempeño, y las comisiones más bajas hacen que muchos fondos mutuos sean más atractivos para los inversores interesados en obtener mejores resultados que sus referencias.
Sin embargo, pocos se atreverían a apostar en contra del sector de ETF, que está disfrutando de otro año excepcional.
Traducción: Mariana I. Oriolo
Fuente El Cronista
			
									
									
						En 2017 los ETF registraron un crecimiento récord y recibieron más de u$s 460.000 millones a nivel global. Y en 2018 se espera un crecimiento exponencial. Riesgos e implicancias del cambio profundo que pone en riesgo al capitalismo.
En la última primavera boreal ocurrió algo extraño en un montón de pequeñas mineras de oro norteamericana: sus acciones registraron caídas pese a que el precio del lustroso metal en ese momento estaba en su nivel más alto en cinco meses.
Las bajas no se debían a ninguna de las razones habituales como malos informes de resultados, o señales de un menor interés por el oro entre las celebridades de Nueva York, las novias de India o los coleccionistas chinos. Por el contrario, las acciones se derrumbaron por la creciente importancia de los fondos cotizantes (exchange-traded funds o ETF).
Ese extraño alboroto que se produjo en el precio de las acciones de unas pocas mineras de oro representa un ejemplo potente, pero ignorado, de cómo los ETF tienen un mayor y a veces indeseado impacto sobre los mercados, aún cuando permite a los inversores de todo el mundo ahorrar miles de millones de dólares en comisiones que, de lo contrario, irían a las administradoras de fondos tradicionales.
Los ETF son vehículos de inversión pasiva que combinan lo barato de los fondos índice, que simplemente intentan replicar los retornos de una referencia, con la sencillez y la conveniencia de una acción normal a la hora de negociarlos.
En 2017 los ETF registraron un crecimiento récord y recibieron más de u$s 460.000 millones a nivel global. Eso representa apenas u$s 1800 millones de dinero nuevo por cada día laboral del año. En 2018, la industria mundial de ETF casi seguro superará la marca de u$s 5 billones en valor total de los fondos invertidos.
Este alejamiento de la tradicional gestión de carteras "activa" es uno de los cambios más profundos para el sistema financiero global de la historia y ahora es lo suficientemente poderoso como para modificar la manera en que funcionan los mercados. Hay muchos inversores grandes preocupados por las implicancias.
"La inversión pasiva corre peligro de devorarse al capitalismo", le dijo a los inversores Paul Singer, el fundador de Elliott Management, uno de los hedge funds más grandes del mundo, en una carta. "Lo que quizás ha sido una idea inteligente en su infancia se convirtió en una mancha que destruye las posibilidades del capitalismo de libre mercado de crear crecimiento y armar consensos".
En el caso de las mineras de oro, un único fondo llamado VanEck Vectors Junior Gold Miners ETF provocó los misteriosos movimientos. Su popularidad hizo que creciera demasiado para el índice que emula, por lo que el fondo tuvo que lidiar con los topes regulatorios en cuanto al monto que puede tener una compañía. Así, en abril pasado, MVIS, la unidad de índices de Van Eck, decidió cambiar la referencia -y casi duplicó el valor de mercado de las mineras de oro en las que tenía permitido invertir. Eso llevó a que otros operadores contaran con que algunas compañías abandonarían el índice, lo que hizo bajar las acciones.
Si bien sólo afecta a un pequeño rincón de los mercados financieros, y en ese momento pasó casi desapercibido, el hecho es un poderoso ejemplo de cómo el surgimiento de los ETF no es sólo un desafío para los administradores de carteras tradicionales, sino que empieza a reformular los mercados de a poco pero de manera profunda.
Los reguladores también exploran más algunos desafíos que surgieron a partir de este crecimiento. En septiembre, la Securities and Exchange Commission (SEC) norteamericana organizó una conferencia sobre ETF, donde académicos, analistas, reguladores, abogados e inversores hablaron sobre sus efectos sobre los mercados financieros. Itzhak Ben-David, profesor de finanzas en la Ohio State University, presentó un trabajo que demostraba que cuando una compañía se une a un índice grande, su propiedad de ETF y la volatilidad suben; y cuando se retira, su propiedad de ETF y la volatilidad bajan. "Nadie duda que los ETF son una gran innovación, pero al mismo tiempo podría tener algunas consecuencias indeseadas", aseguró Ben-David en la conferencia.
Mientras el sector de ETF se resigna a que se lo culpe de los futuros contratiempos del mercado, hay poca evidencia de que sea la causa principal de turbulencia y hay pocos ejemplos de ETF que hayan empeorado significativamente una liquidación. De hecho, la experiencia de correlación dentro de los índices de acciones es un buen ejemplo de cómo hace poco quedó demostrado que una gran crítica a la inversión pasiva estaba equivocada.
En la era posterior a la crisis financiera, las acciones individuales empezaron a moverse cada vez más in tandem, lo que frustra a los administradores de fondos que dependen de los movimientos idiosincrásicos para ganarle a sus referencias. La culpa la tuvieron el agresivo ablandamiento monetario de los bancos centrales y el surgimiento de los ETF. Sin embargo, las correlaciones se revirtieron en el último año, pese a que el dinero sigue entrando en esos fondos.
Que los tradicionales gestores de hedge funds y fondos de inversión -y los analistas que dependen de sus negocios- critiquen a los ETF y a la inversión pasiva es comprensible y natural. Mucho del dinero que entra en el sector se ha filtrado de los fondos activos, lo que extrema la presión sobre sus comisiones.
El coeficiente de gasto neto promedio de los fondos mutuos de acciones norteamericanos cayó a 1,13% el año pasado, comparado con 1,44% en 2000, según el proveedor de datos Morningstar. La competencia de los ETF ha sido menos intensa en el campo de la renta fija, pero ahora está en aumento, lo que redujo el costo promedio de gestión de fondos de bonos estadounidenses de 1,14% a 0,91% en 2017 en el mismo período.
Por lo tanto, los ETF ahorraron a los inversores muchos miles de millones de dólares directa e indirectamente, mediante las presiones de precios que ejercen sobre los gestores de carteras tradicionales.
Eso no quiere decir que la industria de ETF esté en una posición universalmente confortable. Una creciente guerra de precios está achicando los márgenes y, dado que la mayor parte de los flujos ingresan a las "tres grandes" -BlackRock, Vanguard y State Street-, muchos proveedores han tenido que cerrar fondos por no poder reunir suficientes activos.
Los gestores activos también registran un mejor desempeño, y las comisiones más bajas hacen que muchos fondos mutuos sean más atractivos para los inversores interesados en obtener mejores resultados que sus referencias.
Sin embargo, pocos se atreverían a apostar en contra del sector de ETF, que está disfrutando de otro año excepcional.
Traducción: Mariana I. Oriolo
Fuente El Cronista
- 
				maxkalzone
- Mensajes: 1091
- Registrado: Mié Dic 06, 2017 12:38 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
elpipa escribió:Si observan el resultado neto por intermediación financiera bajó en 100 millones, el cual se vio fuertemente afectado por la suba del 60% en los gastos del personal (160 millones).
El resultado final luego se maquilla con el recupero de una previsión de 145 millones.
Acá si veo un issue, algo a mirar con lupa.
- 
				maxkalzone
- Mensajes: 1091
- Registrado: Mié Dic 06, 2017 12:38 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
elpipa escribió:En el caso del crecimiento que mencionas yo compararía mejor con el 3Q en el cual en 9 meses representaron 104 millones y con un trimestre mas pasó a 141 millones, o sea, lo mismo.
141 millones FY respecto de 104 millones 9M es un 35% más. 141 dividido 4 da 35 palos y en el 4T fueron 37 palos. Esta perfecto. Por lo menos en esto, je.
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Si observan el resultado neto por intermediación financiera bajó en 100 millones, el cual se vio fuertemente afectado por la suba del 60% en los gastos del personal (160 millones).
El resultado final luego se maquilla con el recupero de una previsión de 145 millones.
			
									
									
						El resultado final luego se maquilla con el recupero de una previsión de 145 millones.
Re: VALO Grupo Financiero Valores
maxkalzone escribió:Coincido con lo de los gastos de personal. Se sarparon ahí. La explicación en la memoria aprobada por el directorio no es coherente. Aumento por convenio paritario del 60% no existe.
Lo único alentador es el crecimiento en el rubro servicios y comisiones:
En el caso del crecimiento que mencionas yo compararía mejor con el 3Q en el cual en 9 meses representaron 104 millones y con un trimestre mas pasó a 141 millones, o sea, lo mismo.
- 
				Taninga28
Re: VALO Grupo Financiero Valores
maxkalzone escribió:Coincido con lo de los gastos de personal. Se sarparon ahí. La explicación en la memoria aprobada por el directorio no es coherente. Aumento por convenio paritario del 60% no existe.
Lo único alentador es el crecimiento en el rubro servicios y comisiones:
La verdad es bastante zarpado el tema gastos.
Otra excusa mas,para que la semana que viene,los gordos la manden al subsuelo.
7.50...de vuelta alla vamos...
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Valor escribió:Para eso colocas en lebac y te ahorras los sueldos
Aca deberia haber 60 empleados no mas
Suponiendo que fueran unos 100 eso implicaría una ganancia adicional de 173 millones (34% mas que la del 2017) o 0,20 por acción.
Ahí sí valdría la pena, pero por lo que se ve aparte de colocar en Lebac se colocan personas.
- 
				maxkalzone
- Mensajes: 1091
- Registrado: Mié Dic 06, 2017 12:38 am
Re: VALO Grupo Financiero Valores
elpipa escribió:Algo que llama mucho la atención en el balance (ya se vió en el 3Q) es el alto gasto en personal.
[/b]433 millones para una dotación de 251 (altísima teniendo solo 2 sucursales) representa en promedio un costo anual de $ 1.725.000 o $ 133.000 mensuales (si tomamos 13 sueldos con el SAC).
$ 133.000 mensuales es el costo, generosos los sueldos, no ?
Debería bajar la dotación en lugar de haberla subido un 5% como lo hizo.
251 personas de dotación en donde gran parte de su ganancia proviene de la colocación en Lebac... hay algo que no cierra.
Para colmo la tasa de Lebac irá bajando paulatinamente.
Tenía grandes esperanzas pero ya no.
Coincido con lo de los gastos de personal. Se sarparon ahí. La explicación en la memoria aprobada por el directorio no es coherente. Aumento por convenio paritario del 60% no existe.
Lo único alentador es el crecimiento en el rubro servicios y comisiones:
- 
				Tecnicalpro
- Mensajes: 16788
- Registrado: Mié Abr 26, 2017 7:01 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Te tengo en ignorados payasoooooo
			
									
									
						- 
				sanlorenzo
- Mensajes: 1695
- Registrado: Dom Nov 12, 2017 10:49 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
 estoy en patio bulrich tergopol vos debes estar cagado de calor en tu pieza de 3 x 3 raton te espero con lo yo gasto aca en una tarde vos comes un anio
 estoy en patio bulrich tergopol vos debes estar cagado de calor en tu pieza de 3 x 3 raton te espero con lo yo gasto aca en una tarde vos comes un anioRe: VALO Grupo Financiero Valores
cuantas comitentes manejan los bancos ? afecta tanto el paro bancario ? slds
			
									
									
						- 
				DON VINCENZO
- Mensajes: 18741
- Registrado: Jue Ene 19, 2012 1:16 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
NOTA DE INTERÉS MUCHACHOS , ME PARECE...  
   
 
Wall Street apuesta por Macri: qué acciones de empresas subirán de precio si Argentina asciende a la "categoría emergente"
16-02-2018 Economistas ven con preocupación el alto déficit y una inflación que no da tregua. Pero inversores del exterior, bancos y fondos comunes, se centran en las ganancias que pueden lograr apostando por papeles locales. Más aun, si el país logra la "clasificación" y deja de ser mercado de frontera
Por Leandro Gabin
Recibí nuestro newsletter diario SUSCRIBIRMEIMPRIMIRENVIARA-A+
Nubarrones en la economía, una inflación que sigue sin dar tregua y un Gobierno con varios flancos abiertos y conflictos por resolver.
Así es el panorama que ven desde el exterior. Sin embargo, hay muchos que se mantienen "incondicionales" al gobierno de Mauricio Macri.
Tal es así que, en estos últimos días, un batallón de bancos de inversión de Wall Street apareció para redoblar la apuesta por activos argentinos, pese a algunas críticas que mantienen sobre el país.
Sucede que, en materia financiera, la Argentina aún ofrece ganancias más que interesantes, que no se ven opacadas ante las dudas que genera un posible incumplimiento de las metas de inflación, ni por el alto déficit fiscal o frente a una economía que crecerá poco este año.
Para los banqueros, lo que importa es la rentabilidad actual y proyectada de sus inversiones, y el panorama doméstico mantiene su atractivo.
Esta visión optimista contrasta con lo que se escucha de varios analistas. Para ellos, los desafíos económicos son mayúsculos y los riesgos elevados, pero los financistas del exterior ponderan cada vez más las valuaciones: al verlas atractivas, redoblan sus apuestas.
Por lo pronto, hay más optimismo basado en lo que pueda ocurrir en el plano financiero que en la marcha de la economía real. Es curioso, son dos realidades que tendrían que recorrer el mismo sendero pero hasta ahora van por caminos separados.
El último en dar una visión favorable fue el JP Morgan, semillero de gran parte del equipo económico actual y también del anterior, con Alfonso Prat-Gay a la cabeza.
Esta entidad es una de las que salió a recomendar acciones argentinas, a las tiene que bajo la categoría "overweight". Es decir, acumular más que el promedio pese a los recientes problemas de la macro local.
"Consideramos el reciente bajo rendimiento de los activos como un punto de entrada. Argentina ha sido el principal mercado emergente y tuvo un pobre rendimiento este año, con la caída del 7,4% versus LatAm (América Latina) que subió 4,7%", señala el JP Morgan.
"La razón principal está relacionada al cambio en el régimen de política monetaria, que ha resultado en preocupaciones por la inflación y una depreciación significativa de la divisa", completa.
"Sin embargo, como lo destaca nuestro equipo económico, el escenario base sigue siendo muy positivo, con un fuerte crecimiento del PBI para este año (impulsado por la inversión) e inflación por debajo del 20%", añade la entidad.
En la visión de los analistas del JP Morgan, el riesgo asociado al tipo de cambio está contenido en el corto plazo. En ese contexto, siguen siendo optimistas respecto a las perspectivas para el mercado accionario y reafirman su recomendación de "overweight".
¿Habrá ascenso este año?
Parte importante de la perspectiva favorable que trazan en el JP Morgan se asocia a un eventual "ascenso de categoría" del país por parte del banco Morgan Stanley.
Al día de hoy, Argentina está catalogada como "mercado de frontera", pero tiene altas chances de pasar a jugar en la liga "emergente".
De esa decisión dependerá el destino de miles de millones de dólares, ya que la recalificación propiciaría la llegada de importantes flujos de fondos del exterior que irían en busca de activos locales.
 
En gran medida, esto se debe a la existencia de gran cantidad de "fondos pasivos" que deben replicar un índice (MSCI) que se compone de papeles de varios países emergentes.
Argentina, hasta el presente, no puede ser incluida por estar catalogada como "mercado de frontera", pero su regreso al club de los emergentes haría que gran cantidad de estos fondos deban comprar acciones locales.
La decisión sobre su potencial reclasificación se tomará a fines de junio, y el JP Morgan cree que las posibilidades de ascender "son más altas este año".
La apuesta al cambio estructural
A fines de 2017, la única razón para no darle al país "chapa" de emergente fue que aún tenía que quedar demostrado que las mejoras económicas y modificaciones impulsadas por el macrismo son "irreversibles".
Sobre este punto, desde el JP Morgan afirman: "Pasó un año, los cambios permanecieron y se vieron reforzados por el fuerte apoyo político que recibió Macri en las elecciones de medio término".
Esto, en el marco de "la eliminación del impuesto a la ganancia de capital a los extranjeros, que ha impulsado el volumen negociado en el mercado local".
Te puede interesarTasa, dólar e inflación: el Gobierno apuntará a los créditos más baratos para paliar el ajuste y darle impulso a la economía
¿Cuánto dinero puede arribar con el "ascenso"? Cerca de u$s5.500 millones, que irán a los papeles locales, en general, y a unas 14 acciones en particular.
Para el JP Morgan, esta mejora de categoría, de por sí, dará fuerte impulso al mercado de valores. "Actuará como catalizador adicional para nuestra recomendación sobre Argentina", expresa la entidad.
¿Qué papeles se verían muy favorecidos? En la lista de los 14 que entrarían al índice MSCI de emergentes, el banco tiene en el tope a YPF, Supervielle, IRSA, Globant y Adecoagro.
Si bien en el mercado hay optimistas, el JP Morgan está en el batallón de los más creyentes en este Gobierno.
Estima un crecimiento de la economía de 3,3% para este año y del 3,5% para el 2019, superior al promedio que arroja la medición de LatinFocus (3% para 2018), firma que releva los datos de consultoras locales y del exterior.
 
Están aquellas que incluso se muestran más optimistas que el JP Morgan: el Standard Chartered (3,6%), Itaú BBA y Goldman Sachs (3,5%).
En la comparación con otras entidades internacionales de alto calibre, también según el mismo sondeo, no todas la ven tan fácil: Citigroup y Barclays Capital tienen un pronóstico de 2,5% para el alza del PBI.
En Wall Street, los más "dogmáticos" piensan que el escaso avance en reducir el déficit fiscal y la alta inflación harán que la economía no sea sustentable, lo que eleva el riesgo de los activos locales.
En el grupo de los "pragmáticos" figura, por ejemplo, otro referente de los "creyentes" en este Gobierno: Alberto Bernal, jefe de estrategias de XP Securities.
"A pesar del último deterioro observado en el ambiente de los mercados internacionales, seguimos siendo optimistas con la Argentina. Esperamos que en los próximos años se den múltiples mejoras de la calificación de su deuda, a medida que la economía se normalice y la inversión se recupere", expresa.
"Creemos que podrá volver al estado de grado de inversión segura (Investment Grade) en algún momento en 2020, si el presidente Macri es reelecto en 2019", completa.
A la espera de la ansiada nota
En XP Securities creen que la economía creció 2,9% en 2017 y vaticinan un 4,6% para 2018 (es la entidad que proyecta mayor crecimiento).
Bajo su óptica, este año la principal fuente de aceleración del crecimiento será la actividad de la construcción y el aumento del consumo.
"Creemos que la Argentina volverá a ser mercado emergente este año y esperamos una buena performance de las acciones", agrega Bernal.
Recientemente, otro "creyente" de las bondades del país emitió un paper también recomendando papeles de empresas locales.
"Esperamos que el impulso positivo en las acciones continúe respaldado por un ciclo virtuoso de reformas y aceleración del crecimiento", señalan desde el propio Morgan Stanley.
"La popularidad del presidente Macri recientemente ha disminuido desde sus máximos tras el mayor enfoque en la consolidación del ejercicio fiscal. No obstante, los beneficios de una economía más estable ya se han visto por la población a través de un crecimiento salarial real más fuerte y positivo", remarcó la entidad.
Morgan Stanley agrega que el cambio de categoría podría levantar el peso de los papeles argentinos de su actual 3% del PIB hacia el promedio del 13% de los emergentes.
"Observamos que la reciente ola de ventas en el mercado ha abierto valor a las acciones argentinas", dicen, y, en términos de recomendaciones, sus analistas mantienen las preferencias por el sector bancario y energético.
En concreto, los potenciales precios en dólares son:
- Grupo Galicia: u$s60,3
- Banco Francés: u$s21,4
- Banco Macro: u$s95,5
- Pampa Energía: u$s61,1
- Transportadora de Gas del Sur: u$s20.9
Las apuestas ya están hechas. El hecho de que estos grandes jugadores del mercado salgan a recomendar papeles significa que, previamente, se hicieron del suficiente stock como para aprovechar las alzas futuras e inducidas por sus recomendaciones.
¿Alcanzará con tan sólo eso? El contexto global y la muñeca política en lo económico definirán la suerte.
			
									
									
						 
   
 Wall Street apuesta por Macri: qué acciones de empresas subirán de precio si Argentina asciende a la "categoría emergente"
16-02-2018 Economistas ven con preocupación el alto déficit y una inflación que no da tregua. Pero inversores del exterior, bancos y fondos comunes, se centran en las ganancias que pueden lograr apostando por papeles locales. Más aun, si el país logra la "clasificación" y deja de ser mercado de frontera
Por Leandro Gabin
Recibí nuestro newsletter diario SUSCRIBIRMEIMPRIMIRENVIARA-A+
Nubarrones en la economía, una inflación que sigue sin dar tregua y un Gobierno con varios flancos abiertos y conflictos por resolver.
Así es el panorama que ven desde el exterior. Sin embargo, hay muchos que se mantienen "incondicionales" al gobierno de Mauricio Macri.
Tal es así que, en estos últimos días, un batallón de bancos de inversión de Wall Street apareció para redoblar la apuesta por activos argentinos, pese a algunas críticas que mantienen sobre el país.
Sucede que, en materia financiera, la Argentina aún ofrece ganancias más que interesantes, que no se ven opacadas ante las dudas que genera un posible incumplimiento de las metas de inflación, ni por el alto déficit fiscal o frente a una economía que crecerá poco este año.
Para los banqueros, lo que importa es la rentabilidad actual y proyectada de sus inversiones, y el panorama doméstico mantiene su atractivo.
Esta visión optimista contrasta con lo que se escucha de varios analistas. Para ellos, los desafíos económicos son mayúsculos y los riesgos elevados, pero los financistas del exterior ponderan cada vez más las valuaciones: al verlas atractivas, redoblan sus apuestas.
Por lo pronto, hay más optimismo basado en lo que pueda ocurrir en el plano financiero que en la marcha de la economía real. Es curioso, son dos realidades que tendrían que recorrer el mismo sendero pero hasta ahora van por caminos separados.
El último en dar una visión favorable fue el JP Morgan, semillero de gran parte del equipo económico actual y también del anterior, con Alfonso Prat-Gay a la cabeza.
Esta entidad es una de las que salió a recomendar acciones argentinas, a las tiene que bajo la categoría "overweight". Es decir, acumular más que el promedio pese a los recientes problemas de la macro local.
"Consideramos el reciente bajo rendimiento de los activos como un punto de entrada. Argentina ha sido el principal mercado emergente y tuvo un pobre rendimiento este año, con la caída del 7,4% versus LatAm (América Latina) que subió 4,7%", señala el JP Morgan.
"La razón principal está relacionada al cambio en el régimen de política monetaria, que ha resultado en preocupaciones por la inflación y una depreciación significativa de la divisa", completa.
"Sin embargo, como lo destaca nuestro equipo económico, el escenario base sigue siendo muy positivo, con un fuerte crecimiento del PBI para este año (impulsado por la inversión) e inflación por debajo del 20%", añade la entidad.
En la visión de los analistas del JP Morgan, el riesgo asociado al tipo de cambio está contenido en el corto plazo. En ese contexto, siguen siendo optimistas respecto a las perspectivas para el mercado accionario y reafirman su recomendación de "overweight".
¿Habrá ascenso este año?
Parte importante de la perspectiva favorable que trazan en el JP Morgan se asocia a un eventual "ascenso de categoría" del país por parte del banco Morgan Stanley.
Al día de hoy, Argentina está catalogada como "mercado de frontera", pero tiene altas chances de pasar a jugar en la liga "emergente".
De esa decisión dependerá el destino de miles de millones de dólares, ya que la recalificación propiciaría la llegada de importantes flujos de fondos del exterior que irían en busca de activos locales.
En gran medida, esto se debe a la existencia de gran cantidad de "fondos pasivos" que deben replicar un índice (MSCI) que se compone de papeles de varios países emergentes.
Argentina, hasta el presente, no puede ser incluida por estar catalogada como "mercado de frontera", pero su regreso al club de los emergentes haría que gran cantidad de estos fondos deban comprar acciones locales.
La decisión sobre su potencial reclasificación se tomará a fines de junio, y el JP Morgan cree que las posibilidades de ascender "son más altas este año".
La apuesta al cambio estructural
A fines de 2017, la única razón para no darle al país "chapa" de emergente fue que aún tenía que quedar demostrado que las mejoras económicas y modificaciones impulsadas por el macrismo son "irreversibles".
Sobre este punto, desde el JP Morgan afirman: "Pasó un año, los cambios permanecieron y se vieron reforzados por el fuerte apoyo político que recibió Macri en las elecciones de medio término".
Esto, en el marco de "la eliminación del impuesto a la ganancia de capital a los extranjeros, que ha impulsado el volumen negociado en el mercado local".
Te puede interesarTasa, dólar e inflación: el Gobierno apuntará a los créditos más baratos para paliar el ajuste y darle impulso a la economía
¿Cuánto dinero puede arribar con el "ascenso"? Cerca de u$s5.500 millones, que irán a los papeles locales, en general, y a unas 14 acciones en particular.
Para el JP Morgan, esta mejora de categoría, de por sí, dará fuerte impulso al mercado de valores. "Actuará como catalizador adicional para nuestra recomendación sobre Argentina", expresa la entidad.
¿Qué papeles se verían muy favorecidos? En la lista de los 14 que entrarían al índice MSCI de emergentes, el banco tiene en el tope a YPF, Supervielle, IRSA, Globant y Adecoagro.
Si bien en el mercado hay optimistas, el JP Morgan está en el batallón de los más creyentes en este Gobierno.
Estima un crecimiento de la economía de 3,3% para este año y del 3,5% para el 2019, superior al promedio que arroja la medición de LatinFocus (3% para 2018), firma que releva los datos de consultoras locales y del exterior.
Están aquellas que incluso se muestran más optimistas que el JP Morgan: el Standard Chartered (3,6%), Itaú BBA y Goldman Sachs (3,5%).
En la comparación con otras entidades internacionales de alto calibre, también según el mismo sondeo, no todas la ven tan fácil: Citigroup y Barclays Capital tienen un pronóstico de 2,5% para el alza del PBI.
En Wall Street, los más "dogmáticos" piensan que el escaso avance en reducir el déficit fiscal y la alta inflación harán que la economía no sea sustentable, lo que eleva el riesgo de los activos locales.
En el grupo de los "pragmáticos" figura, por ejemplo, otro referente de los "creyentes" en este Gobierno: Alberto Bernal, jefe de estrategias de XP Securities.
"A pesar del último deterioro observado en el ambiente de los mercados internacionales, seguimos siendo optimistas con la Argentina. Esperamos que en los próximos años se den múltiples mejoras de la calificación de su deuda, a medida que la economía se normalice y la inversión se recupere", expresa.
"Creemos que podrá volver al estado de grado de inversión segura (Investment Grade) en algún momento en 2020, si el presidente Macri es reelecto en 2019", completa.
A la espera de la ansiada nota
En XP Securities creen que la economía creció 2,9% en 2017 y vaticinan un 4,6% para 2018 (es la entidad que proyecta mayor crecimiento).
Bajo su óptica, este año la principal fuente de aceleración del crecimiento será la actividad de la construcción y el aumento del consumo.
"Creemos que la Argentina volverá a ser mercado emergente este año y esperamos una buena performance de las acciones", agrega Bernal.
Recientemente, otro "creyente" de las bondades del país emitió un paper también recomendando papeles de empresas locales.
"Esperamos que el impulso positivo en las acciones continúe respaldado por un ciclo virtuoso de reformas y aceleración del crecimiento", señalan desde el propio Morgan Stanley.
"La popularidad del presidente Macri recientemente ha disminuido desde sus máximos tras el mayor enfoque en la consolidación del ejercicio fiscal. No obstante, los beneficios de una economía más estable ya se han visto por la población a través de un crecimiento salarial real más fuerte y positivo", remarcó la entidad.
Morgan Stanley agrega que el cambio de categoría podría levantar el peso de los papeles argentinos de su actual 3% del PIB hacia el promedio del 13% de los emergentes.
"Observamos que la reciente ola de ventas en el mercado ha abierto valor a las acciones argentinas", dicen, y, en términos de recomendaciones, sus analistas mantienen las preferencias por el sector bancario y energético.
En concreto, los potenciales precios en dólares son:
- Grupo Galicia: u$s60,3
- Banco Francés: u$s21,4
- Banco Macro: u$s95,5
- Pampa Energía: u$s61,1
- Transportadora de Gas del Sur: u$s20.9
Las apuestas ya están hechas. El hecho de que estos grandes jugadores del mercado salgan a recomendar papeles significa que, previamente, se hicieron del suficiente stock como para aprovechar las alzas futuras e inducidas por sus recomendaciones.
¿Alcanzará con tan sólo eso? El contexto global y la muñeca política en lo económico definirán la suerte.
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Algo que llama mucho la atención en el balance (ya se vió en el 3Q) es el alto gasto en personal.
[/b]433 millones para una dotación de 251 (altísima teniendo solo 2 sucursales) representa en promedio un costo anual de $ 1.725.000 o $ 133.000 mensuales (si tomamos 13 sueldos con el SAC).
$ 133.000 mensuales es el costo, generosos los sueldos, no ?
Debería bajar la dotación en lugar de haberla subido un 5% como lo hizo.
251 personas de dotación en donde gran parte de su ganancia proviene de la colocación en Lebac... hay algo que no cierra.
Para colmo la tasa de Lebac irá bajando paulatinamente.
Tenía grandes esperanzas pero ya no.
			
									
									
						[/b]433 millones para una dotación de 251 (altísima teniendo solo 2 sucursales) representa en promedio un costo anual de $ 1.725.000 o $ 133.000 mensuales (si tomamos 13 sueldos con el SAC).
$ 133.000 mensuales es el costo, generosos los sueldos, no ?
Debería bajar la dotación en lugar de haberla subido un 5% como lo hizo.
251 personas de dotación en donde gran parte de su ganancia proviene de la colocación en Lebac... hay algo que no cierra.
Para colmo la tasa de Lebac irá bajando paulatinamente.
Tenía grandes esperanzas pero ya no.
- 
				sanlorenzo
- Mensajes: 1695
- Registrado: Dom Nov 12, 2017 10:49 pm
Re: VALO Grupo Financiero Valores
Insisto vendo paniales descartables para osos panda adultos jajajajajajajajajajajajajaja
			
									
									
						Re: VALO Grupo Financiero Valores
Coincido con tu preocupaciòn. En el 2017 los ingresos del Banco (Margen financiero bruto neto de  cargos por incobrabilidad màs ingresos por servicios netos) aumentaron 9,6 % con relaciòn al 2016 y los gastos de administraciòn crecieron en el mismo perìodo 56,4 %. Tal situaciòn derivo en un resultado operativo  disminuyendo $ 101 millones (-15%).
En ese sentido corresponde señalar que la mayor parte de los ingresos del banco provienen de la colocacion de la capacidad prestable de sus depòsitos a la vista (de costo contable casi 0) en instrumentos del BCRA. A medida que continue disminuyendo el rendimiento de las Lebacs menores seràn los resultados del Banco.
			
									
									
						En ese sentido corresponde señalar que la mayor parte de los ingresos del banco provienen de la colocacion de la capacidad prestable de sus depòsitos a la vista (de costo contable casi 0) en instrumentos del BCRA. A medida que continue disminuyendo el rendimiento de las Lebacs menores seràn los resultados del Banco.
¿Quién está conectado?
Usuarios navegando por este Foro: Ahrefs [Bot], Amazon [Bot], Baidu [Spider], Bing [Bot], caballo, ELViS_PRESLEY, excluido, Fercap, Google [Bot], Guardameta, guilmi, j5orge, jose enrique, Majestic-12 [Bot], mr_osiris, notescribo, redtoro, Semrush [Bot], Sir, vgvictor, Yebeaux y 1054 invitados